viernes, 22 de diciembre de 2017

El Lic. Flavio Calvo fue nuevamente invitado al programa “Pura Vida, Cada Día”

En esta oportunidad, el psicólogo y docente de UFLO habló sobre bullying y xenofobia.

Por segunda vez en el año, el psicólogo y docente de la Universidad de Flores Flavio Calvo fue invitado a participar del programa “Pura Vida, Cada Día”, magazine periodístico que se emite por la TV Pública.


En esta oportunidad, el Lic. Calvo habló con los conductores Karina Mazzocco y Adrián Cormillot sobre casos de bullying por discriminación y xenofobia a comunidades de inmigrantes. “Muchas veces la xenofobia es una excusa para hacer bullying. En las grandes urbes tenemos la idea de que somos blancos y europeos, pero esa no es la realidad. Recientemente hice una investigación con orientales y en el colegio se los molesta mucho justamente por esta condición. Hay chicos que, por temas culturales, no tienen estrategias de defensa, tienden a quedarse callados, y son víctimas más habituales”, expresó el especialista.

Cabe mencionar que el Lic. Calvo integra el equipo de investigación del Dr. Bernardo Kerman, director en la UFLO de varios estudios sobre el bullying y referente en nuestro país para su tratamiento.


miércoles, 6 de diciembre de 2017

UFLO, presente en dos eventos sobre nuevas tecnologías

La universidad estuvo representada por la investigadora Lorena Paz, quien participó del Interaction South America 2017 y del World Usability Day, realizados en Brasil y Buenos Aires, respectivamente.

La investigadora de la Universidad de Flores, Mg. Lorena Paz, disertó en la conferencia Interaction South América 2017 (ISA), realizada los días 9, 10 y 11 de noviembre pasados en Florianópolis, Brasil. El evento es considerado el más importante de América Latina en lo que respecta a diseño de experiencia de usuarios.


Días más tarde, la especialista también fue parte del World Usability Day (Día Mundial de la Usabilidad), evento anual organizado por Google y que se realiza en simultáneo en varias ciudades. El encuentro, cuya edición en Buenos Aires tuvo lugar el miércoles 29 de noviembre, tiene por objeto promover la importancia del buen diseño para los creadores de productos en todo el mundo.

En ambas jornadas Paz expuso el proyecto “Abuelos TEC: Laboratorio Viviente de Alfabetización Digital con principios de psicología Gestalt aplicados a IHC (Interfaces Humano-Computadora)”, investigación en la que participa y que está afincada en la Facultad de Psicología de UFLO.
  

UFLO participó del III Encuentro de Educación para la Sustentabilidad

Fue a través de la decana de la Facultad de Ingeniería, Dra. Ana Faggi, quien fue una de las oradoras principales del evento realizado en Colombia.

La decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Flores, Dra. Ana Faggi, fue una de las invitadas del III Encuentro de Educación para la Sustentabilidad realizado el viernes 3 de noviembre en Bogotá, Colombia.


En este marco, la Dra. Faggi brindó una conferencia titulada “La sustentabilidad como único camino”, en la que abordó temáticas habituales en sus investigaciones como ecología urbana, indicadores ambientales y restauración y percepción ambiental.

Organizada por las entidades colombianas Colegio Los Nogales, Gimnasio Femenino y Gimnasio Moderno, el objetivo de esta jornada anual es contribuir al desarrollo de una cultura ambiental en el quehacer educativo y a la generación de conciencia y comportamientos ambientalmente responsables en las instituciones educativas, sus estudiantes y docentes.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Los arboles porteños y la Nueva Agenda Urbana, según la mirada de la Dra. Ana Faggi

La decana de la Facultad de Ingeniería de UFLO se refirió a ambas cuestiones ciudadanas en una entrevista radial y un artículo de divulgación, respectivamente.

Siempre dedicada al estudio de las problemáticas urbanas, la decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Flores, Dra. Ana Faggi, analizó dos cuestiones que, pese a que se refirió a ellas por separado, forman parte de una preocupación común.

Jacarandás porteños, en todo su esplendor (Foto: GCBA)

En tiempos donde la Ciudad se tiñe con el violeta del jacarandá, la Dra. Faggi fue entrevistada por el programa La otra orilla, que se emite por la radio online Papa Francisco. Allí, la ingeniera en ecología habló sobre el origen de algunos árboles como el cedro o el propio jacarandá, que si bien son típicos de Buenos Aires, proceden del norte del país y su inserción en suelo porteño se debe a impulsores como el paisajista Carlos Thays, diseñador del Parque Tres de Febrero, entre otros espacios verdes. “Otros árboles, como los del Sur, son imposibles de adaptar aquí”, señaló Faggi, quien cree positiva una constante reposición de las especies. “El arbolado de Buenos Aires es viejo, con un promedio de 70 años por ejemplar, cuando lo ideal sería que tengan 40”, advirtió.

Escuchá la nota completa aquí.


Por su parte, en un artículo para el sitio ambiental estadounidense The Nature of Cities, la Dra. Faggi detalla algunas propuestas para la Nueva Agenda Urbana, documento resultante de la conferencia Hábitat III realizada en Quito en 2016, que estableció pautas para el desarrollo de las ciudades para los próximos 20 años.

“Si queremos apoyar la Nueva Agenda Urbana, necesitamos saber cómo la forma urbana, la heterogeneidad del hábitat y la biodiversidad local están vinculadas”, expresó la investigadora de UFLO.

Leé el artículo completo traducido al castellano aquí.


viernes, 10 de noviembre de 2017

El Lic. Flavio Calvo participó del programa “Pura Vida Cada Día”

El psicólogo y docente de UFLO fue invitado para hablar sobre el bullying, temática en la que es especialista.

El pasado miércoles 18 de octubre, el psicólogo y docente de la Universidad de Flores, Flavio Calvo visitó los estudios de “Pura Vida Cada Día”, magazine periodístico que se emite por la TV Pública, para hablar sobre el acoso escolar, más conocido como bullying, y brindar algunas recomendaciones para prevenirlo.


Entrevistado por los conductores Karina Mazzoco y Adrián Cormillot, el Lic. Calvo compartió el programa junto con Agustín Sohn, el joven que atravesó una experiencia de bullyng y se convirtió en un activista contra esta problemática. Ambos invitados establecieron pautas para detectar casos y saber actuar a tiempo.

Cabe mencionar que el Lic. Calvo integra el equipo de investigación del Dr. Bernardo Kerman, director en la UFLO de varios estudios sobre el bullyng y referente en nuestro país para su tratamiento.


jueves, 12 de octubre de 2017

El baile como forma de inclusión

Una investigación de la Universidad de Flores, en convenio con la Universidad Nacional del Comahue, estudia las prácticas corporales artísticas y recreativas en espacios alternativos.

(Artículo publicado en el sitio Argentina Investiga el 9/10/2017)



Describir y analizar prácticas corporales con sentido artístico y recreativo fue el objetivo de una investigación de la Universidad de Flores, en convenio con la Universidad Nacional del Comahue, que tuvo como escenario a las ciudades de Neuquén, Cipolletti y Bariloche. El estudio, basado en un intenso y sistematizado trabajo de campo que duró cuatro años, indagó no sólo en disciplinas tradicionales como la danza, sino también en aquellas vinculadas al universo circense como el malabarismo y el clown, y en otras, si se quiere, de vanguardia como el parkour, una técnica urbana de superación de obstáculos. En todos los casos, la premisa fue reconocer los ámbitos sociales y culturales en los cuales se despliegan estas prácticas, así como sus modos de organización y financiamiento.

Rolando Schnaidler, director del proyecto

Para Rolando Schnaidler, magister en Teorías y Políticas de la Recreación y el Tiempo Libre y director del proyecto, “cuerpo y cultura son dos aspectos de una misma continuidad. Mediante gestos, desplazamientos y marcas en los cuerpos, los humanos nos hemos relacionado y comunicado desde tiempos ancestrales. Si nos situamos en un tiempo contemporáneo, la cultura claramente atraviesa los cuerpos, los introduce en lo que Pierre Bourdieu denomina ‘proceso de corporización’, que de manera sintética podemos decir que se trata de las maneras que adquirimos en nuestras posturas corporales, acomodamientos y desacomodamientos, hábitos, desplazamientos, que vivimos como naturales, pero ciertamente están fuertemente condicionados por factores de clase, etnias y momentos históricos”.

Al inicio del proyecto, los investigadores encontraron diferentes realidades según las ciudades que seleccionaron como sede del estudio. En Neuquén y Bariloche, por ejemplo, se toparon con espacios institucionalizados para realizar estas actividades como escuelas y clubes, pero al mismo tiempo advirtieron una defensa casi militante de los lugares alternativos. Quienes integraban estas opciones no oficiales, además de sostener sus criterios de organización y promoción de los grupos, y del carácter inclusivo de las propuestas, podían decidir en forma asamblearia si participaban o no de eventos patrocinados por la Municipalidad o la Provincia. Para el financiamiento de estos emprendimientos suele ser clave el aporte de la familia.

“Estas primeras observaciones –señala Schnaidler– caracterizaron a una buena parte de nuestro trabajo, que finalmente se fue focalizando en la mirada casi exhaustiva de las formas de enseñar y aprender en el ámbito de las prácticas corporales con sentido artístico en contextos alternativos o emergentes”. El especialista agrega que en Cipolletti la brecha entre la presencia estatal en estas actividades populares y los grupos alternativos es mucho más acentuada. También menciona un espacio de Neuquén –la Escuela Experimental de Danza Contemporánea– donde existía una fuerte discusión interna acerca de la necesidad o no de sostener un elenco de danza estable con selección de bailarines. “Era un espacio adecuado para la investigación –recuerda–, ya que permitía encontrar un debate interno sobre la necesidad de la actividad institucionalizada que favorecía nuestras indagaciones”.

No puede negarse que el equipo le puso el cuerpo al proyecto. A la hora de relevar las disciplinas se inscribieron y participaron activamente de ellas, incluso de las menos convencionales (“Siempre en la medida de nuestras posibilidades físicas”, aclara Schnaidler). De esa manera, obtuvieron experiencias de primera mano con ámbitos de los cuales sólo se conocen sus superficies. Por ejemplo, quienes no están familiarizados con la danza suponen un camino lleno de sacrificios y exigencias –propias y familiares– para sus practicantes. Más allá de una preocupación por bailar “bien”, como el caso de una escuela para adultos, en la que la participación disminuía a medida que se complejizaban las coreografías, los especialistas observaron, en general, una clara vocación inclusiva que definía qué tipo de pruebas se ponían en práctica. “Pudimos comprobar –indica el director del proyecto– que la construcción del mensaje estético con el cuerpo era posible más allá de las posibilidades y condiciones corporales de los participantes. El video tan popularizado de León Gieco, con diferentes bailarines y cantantes con capacidades diferentes, es un claro ejemplo de los que encontramos en nuestra investigación”.

Tomando los conceptos de Pierre Bourdieu, autor citado en la investigación, ¿existen prácticas corporales y artísticas propias de una elite? Schnaidler admite una tensión entre esta mirada inclusiva y la dificultad de las futuras presentaciones en público, “pero si los principios organizativos ponen en debate estas premisas, es decir, la necesaria presentación de ‘calidad’, según estándares de los ‘aparatos legitimadores del arte’ de la historiadora Katia Mandoky, se logran efectos de transmisión estética de gran calidad y aceptación popular, donde la inclusión es el principio básico de la puesta”.

En definitiva, el estudio plantea la necesidad de conocer el lenguaje corporal artístico a la hora de su práctica pedagógica, donde el baile debe considerarse una experiencia tan importante como los aprendizajes funcionales. “La escuela crea sus propias versiones de las artes y desde allí establece muchas veces. Y hay ejemplos de rebeldía ‘pedagógica’ dignos de destacar, modos típicamente escolares, tamizados de valores patrios y reducidos a una pretendida inclusión, diferente a los sectores populares, que termina empobreciendo la propuesta pedagógica en educación artística y, en este caso, corporal artística”, concluye el investigador.

martes, 12 de septiembre de 2017

UFLO participó del encuentro anual de Argentina Investiga

El evento se desarrolló los días 16 y 17 de agosto en la Universidad Nacional de Córdoba.

A través del área de comunicación de su Secretaría de Investigación y Desarrollo, la Universidad de Flores participó del encuentro anual de Argentina Investiga, la web de divulgación que difunde investigaciones universitarias de todo el país. El sitio depende de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación.

  
La jornada, que reunió a 70 corresponsales de universidades públicas y privadas, tuvo lugar los días 16 y 17 de agosto en la Universidad Nacional de Córdoba. Hubo conferencias de divulgadores, intercambio de experiencias con periodistas científicos y visitas a laboratorios y dependencias de la universidad anfitriona.

La apertura estuvo a cargo de Sebastián Civallero, coordinador Nacional de Vinculación Tecnológica y Extensión de la Secretaría de Políticas Universitarias. A continuación Juan Monfort, coordinador general de Argentina Investiga, y Gustavo Naón, jefe de Redacción del portal, hicieron un balance del año de trabajo y brindaron estádisticas de visitas del sitio, que superan las 50 mil. Luego hubo un panel a cargo de corresponsales.

Además, se llevaron a cabo conferencias a cargo de Antonio Mangione, biólogo de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), investigador y periodista científico, y de Lucas Viano, periodista de La Voz del Interior y colaborador del sitio web en español de la revista Scientific American.

Se realizaron también una visitas al Laboratorio de Hermoderivados de la UNC y al Observatorio Astronómico de Córdoba.


miércoles, 26 de julio de 2017

Los docentes y el bullyng, eje de un estudio de la UFLO

La revista European Scientific Journal publicó un artículo a cargo del Dr. Kerman y un grupo de colaboradores.

Compartimos una investigación de la Universidad de Flores publicada en European Scientific Journal, una prestigiosa revista de divulgación que difunde trabajos académicos de 120 países y es visitada por 8 millones de personas.


El artículo estuvo a cargo de un grupo de psicólogos de la UFLO encabezados por el Dr. Bernardo Kerman, en colaboración con los Dres. María Diamante y Flavio Calvo. Focalizado en las creéncias de los docentes frente a casos de bullying -área en que el Dr. Kerman es un referente-, el trabajo realiza un análisis descriptivo con participación de 316 maestros de primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y tiene por objeto optimizar las estrategias de prevención del acoso escolar. El estudio contó con el apoyo de la Defensoría del Pueblo de CABA.

A continuación compartimos la traducción en castellano del artículo: Descargar aquí

lunes, 19 de junio de 2017

Estudian reducir el riesgo cardiovascular a través de la actividad física

Un estudio de la Universidad de Flores analiza dos tipos de entrenamiento: el aeróbico continúo y el aeróbico intervalado de alta intensidad. Se busca determinar cuál produce mayor beneficio en pacientes coronarios.

Enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, enfermedad obstructiva crónica, cáncer de colon y mamas. Son éstas las enfermedades crónicas no transmitibles (ECNT) más conocidas, lamentablemente en muchos casos gracias a su alta tasa de mortalidad. Está científicamente consensuado que un nivel de actividad física medio o alto reduce el riesgo de contraer estas enfermedades, pero ¿en qué medida?

Una investigación de la Universidad de Flores se propone averiguar qué entrenamiento genera mayor beneficio sobre la capacidad física y el control de los factores de riesgo cardiovascular. El estudio, basado en una muestra de pacientes coronarios del Programa de Rehabilitación Cardiovascular del Sanatorio Dr. Julio Méndez, a cargo del Dr. Miguel Resnik, y del Programa de Deportes y Salud: Atleta Urbano, del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a cargo del Mg. Gustavo Moreno, contempla dos opciones: entrenamiento aeróbico continuo y entrenamiento intervalado de alta intensidad.

El estudio busca determinar qué entrenamiento reduce el riesgo cardíaco

“Nuestro objetivo está puesto en conocer los efectos que distintas dosis de ejercicio generan sobre el tratamiento de los pacientes coronarios. A la hora de elaborar un entrenamiento tenemos que pensar en el tipo de ejercicio, la intensidad, la frecuencia semanal y la duración de la sesión. Estos son los ingredientes para elaborar un producto adaptado a las necesidades individuales y así conseguir los efectos deseados”, señala Gabriela De Roia, doctora en Ciencias del Ejercicio Físico y del Movimiento humano y codirectora del proyecto.

Los dos tipos de entrenamiento analizados por los especialistas de la UFLO son el aeróbico continuo y el aeróbico intervalado de alta intensidad. El primero resulta ser el más tradicional, se mantiene el mismo tipo de ejercicio (i.e la caminata), durante un tiempo determinado (i.e 30 minutos), a una intensidad moderada. “Pero, en estas últimas décadas –aclara la investigadora– ha tomado lugar un tipo de entrenamiento más tiempo-costo- efectivo y que parece ser más motivador y genera más adherencia, que es el entrenamiento intervalado de alta intensidad. Este entrenamiento es efectivo porque en menos tiempo se logran los mismos beneficios o aún mayores sobre las variables de interés. Tiene la característica de ejercitarse por intervalos de tiempo, intercalando intensidades de ejercicio vigorosas y leves. El objetivo del proyecto es averiguar qué tipo de entrenamiento tiene más incidencia sobre el perfil de la enfermedad en los pacientes coronarios”.

Actualmente, los investigadores obtuvieron algunos datos parciales. Según De Roia, “no podemos decir aun por unanimidad de datos cuál es el mejor entrenamiento. Según los resultados, el entrenamiento intervalado de alta intensidad produce mayores efectos a nivel máximo y submáximo, pero necesitamos una muestra mayor, que corroboren nuestros resultados para comenzar a inclinarnos por el intervalado de alta intensidad”.

Durante el estudio de campo, los investigadores han comenzado a sospechar que con el protocolo de evaluación también podrían obtener resultados interesantes. Para identificar intensidades de ejercicio en forma precisa se necesitan equipamientos costosos y técnicos especializados. La idea, entonces, fue comenzar a pensar en validar una nueva técnica para medir intensidades de ejercicio con los datos que surgen de la ergometría o electrocardiograma de esfuerzo. Los investigadores decidieron entonces trabajar en función de algunas de las variables que son la frecuencia cardíaca y la presión arterial sistólica.

“Es muy importante conocer las intensidades de ejercicio –explica la codirectora de la investigación–, hay un momento de transición metabólica donde nuestro organismo comienza a desarrollar un estado de fatiga muscular, porque el equilibrio interno entre la producción de energía y la utilización de la misma comienza a perderse, es decir, se necesita más de lo que uno llega a producir. Esto es fundamental para conocer cómo reacciona el sistema cardiorrespiratorio y metabólico a las diferentes intensidades de ejercicio. De esta manera podríamos indicarle a una persona a qué velocidad caminar o correr para obtener los beneficios deseados. Entonces empezamos a preguntarnos: ¿Habrá algún punto de quiebre que nos dé indicación sobre este momento de transición metabólica, con las variables que surgen del estudio de rutina? Empezamos a investigar y encontramos antecedentes sobre la relación entre el punto de quiebre del doble producto, que es el producto entre la frecuencia cardíaca y presión arterial sistólica y el umbral láctico, además del umbral ventilatorio, es decir sobre puntos que nos estarían indicando una pérdida de linearidad en el equilibrio del cual hablábamos”.

El estudio dio una correlación bastante alta en el punto de quiebre, y ya están disponibles los resultados en la revista de divulgación Insuficiencia Cardíaca, y siguen por más ahora intentando corroborar si esta relación se mantiene luego de los entrenamientos.

Hace cuatro años que los investigadores vienen trabajando codo a codo en el Sanatorio Julio Méndez y en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CENARD). Los especialistas no sólo expusieron los avances en congresos, sino que fueron invitados a participar del Comité de Ejercicio de la Federación Argentina de Cardiología. “Soy la única profesora de Educación Física que forma parte de este comité. Esto me enorgullece y habla de una institución abierta al trabajo interdisciplinar”, se entusiasma De Roia, y agrega que el personal a cargo de los grupos cardiopáticos del CENARD se sostuvo pese al cambio de gobierno, hace dos años.

“La verdad es que tenemos la mejor triangulación: el Estado, con un programa de Salud gratuito; el Centro de Salud, con el programa de rehabilitación cardiovascular, el equipo médico y los equipamientos necesarios para trabajar; y la Universidad de Flores con su laboratorio de Actividad Física y la búsqueda por generar conocimiento científico. Con esos tres elementos se puede hacer investigación. Tenemos las condiciones, y un equipo fuerte para poder seguir en esto”, concluye.

miércoles, 7 de junio de 2017

Nuevo número de la revista Calidad de Vida y Salud

La publicación semestral de la Universidad de Flores con eje en la psicología se encuentra disponible en formato digital.

Tenemos al agrado de comunicarles que ya se encuentra disponible el nuevo número de Calidad de Vida y Salud, revista semestral de la Universidad de Flores que reúne trabajos de un amplio y diverso espectro temático dentro de la Psicología y otras ciencias afines.


El objetivo de esta publicación semestral es constituirse en una fuente de consulta y un referente permanente de intercambio y visibilidad, con la finalidad de contribuir a la mejora de los problemas sociales a través de la promoción de nuevos enfoques y teorías.

El nuevo ejemplar de Calidad de Vida y Salud, que aborda temáticas que van desde programas para prevenir el acoso escolar y estimular la empatía en los adolescentes  hasta factores que contribuyen al mantenimiento de la salud cerebral, se encuentra disponible en el siguiente link:

http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/issue/view/29

viernes, 2 de junio de 2017

Un proyecto de la UFLO fue respaldado por el diputado Juan Carlos Villalonga

El trabajo, que estudia el ahorro energético a partir del uso de lámparas LED, fue detallado en el sitio web de Los Verdes, la agrupación que lidera el legislador.
 
La iluminación a través de tecnología LED y sus contribuciones al ahorro energético fue el tema de un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Flores.

El trabajo, a cargo del Arq. Sebastián Miguel y las Ings. Ana Faggi, Laura de Cabo y Analía Figueira, dio como resultado un paper que fue considerado por el diputado nacional Juan Carlos Villalonga (Cambiemos), quien a comienzos de este año visitó la UFLO para coordinar políticas ambientales en conjunto. El legislador está impulsando la aprobación de una ley que acelere el reemplazo masivo de las viejas lámparas halógenas por LED.


El informe fue publicado en el sitio web de Los Verdes, agrupación que integra Villalonga, y analiza las ventajas de la iluminación a partir de LED, una tecnología que contribuye al uso racional de la energía y un desarrollo clave en el marco de la eficiencia energética, una herramienta necesaria a la hora de desarrollar la transición que el mundo y nuestro país deben realizar durante las próximas décadas frente a los desafíos que presenta el cambio climático.

Se puede acceder al paper y a su resumen desde aquí:

http://www.losverdes.org.ar/informe-uflo-iluminacion-partir-tecnologia-led-eficiencia-energetica/

jueves, 1 de junio de 2017

UFLO participó del III Congreso de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura

Estuvo representada por el equipo del Programa de Lectura y Escritura (PROLEA). El encuentro se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La Universidad de Flores, a través del equipo perteneciente al Programa de Lectura y Escritura (PROLEA), participó del “III Congreso de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura”. El encuentro académico se llevó a cabo del 24 al 26 de mayo en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El equipo de PROLEA - UFLO, en la Universidad Católica de Chile

En ese marco, la Dra. Estela Moyano, Coordinadora del PROLEA, dictó una de las dos conferencias plenarias del evento y coordinó una mesa en la que presentaron ponencias sobre el trabajo que el Programa realiza en la Universidad de Flores.

Cabe destacar que la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura, RLCPCE, es una asociación regional educativa, sin ánimo de lucro, miembro de la International Writing Centers Association IWCA. Fundada en 2014, cuenta con centros y programas de escritura de 10 países que buscan establecer una comunidad académica para brindar apoyo, favorecer la construcción del conocimiento y promover los vínculos entre los centros y programas de la región latinoamericana.

lunes, 15 de mayo de 2017

La Universidad de Flores estudia la dispersión de especies salicáceas en la cuenca del río Limay

A través de un grupo de investigadores encabezado por la ingeniera Ana María Faggi y el licenciado en Gestión Ambiental Leonardo Datri, un proyecto de la Universidad de Flores tiene por objeto establecer un modelo que explique la dispersión de una gran diversidad de especies salicáceas, como  sauces y álamos, a lo largo de los paisajes ribereños de la cuenca del río Limay.

La cuenca del río Limay, durante la etapa de la investigación

Asociando cada especie con su localización, el estudio analiza determinados factores como la estabilidad de aquella localización respecto a la erosión de la costa y la fluctuación del régimen de inundaciones y sequías a lo largo de la historia reciente del río. Además, se busca comprender cómo las urbanizaciones, la introducción de especies a los valles irrigados y el cambio climático incidieron en las composiciones de la vegetación y la fauna ribereñas.

“Los bosques ribereños son excelentes ‘sensores’ de los cambios naturales o antrópicos que se producen en los puntos más alejados de la cuenca”, explica el Lic. Datri. “Nos permiten detectar en forma temprana las implicancias de un cambio en el futuro cercano a nivel del paisaje ribereño, y esa es la trascendencia de nuestro trabajo. No sólo explicar por qué estas especies exóticas llegaron a donde llegaron, sino también saber interpretar qué nos dicen a través de la historia y qué nos anticipan”.

Durante las últimas décadas, el río Limay experimentó varios procesos de cambio a lo largo de su recorrido. El auge de la fruticultura, la introducción de distintas especies de sauces y álamos y la construcción de represas configuraron el paisaje ribereño actual. Sin embargo, ¿qué pasa en los ríos de la misma cuenca que no tienen los factores de regulación artificial, ni siquiera natural de los lagos que desaguan al Limay en sus nacientes? En un proyecto previo, los investigadores de la UFLO advirtieron que otros ríos con ambientes más inestables también contaban con importantes colonizaciones de bosque ribereño de sauces y hasta cipreses.

Combinando datos de origen hidrológico (régimen de los ríos), posición geomorfológica (tipo de superficie producida por el río sobre la que se encuentra la planta) y la edad de la planta (dendrocronología), los especialistas arribaron a una respuesta.

Los investigadores de la UFLO trabajaron en las causas de la dispersión de la especies

“Algo estaba cambiando allí –precisa Datri–, y era el régimen del río que tiende a aumentar la frecuencia de periodos de sequías más prolongados y caudales mínimos medios más bajos. Esto produce que superficies antes inestables, ahora puedan ser colonizados por sauces de crecimiento rápido y a partir de ramitas que van flotando por el río (lo que nosotros llamamos reproducción asexual). Y, como si fuera poco, ciertos bordes son más estables gracias al sauce y otras superficies más estables aun de la planicie, ahora son colonizadas por varias especies nativas como el Ciprés, el Chacay y Laura. Además de que los bosques de sauces restringen algunos competidores del ciprés como las gramíneas”. El especialista en Gestión Ambiental destaca que para el estudio utilizaron el programa SOPI, un dispositivo de procesamiento digital de imágenes desarrollado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Los resultados les permitieron a los investigadores tener una idea de la composición de la diversidad vegetal y su distribución a lo largo de un río patagónico como indicadora de los procesos de cambio a nivel de cuenca.

“Nuestros objetivos incluso fueron superados”, señala Datri. “De la historia de cada árbol no sólo sabemos cómo llegó y cuándo allí, sino que también pudimos deducir los cambios en los ciclos de los ríos. Además creemos que, pese a la tendencia a la reducción de los caudales promovidos por el cambio climático, la frecuencia de crecidas extraordinarias se mantiene. ¿Qué quiere decir esto? Que si bien los ríos van a tender a traer menos agua, nosotros demostramos que se mantiene la recurrencia de crecidas extraordinarias. Entonces, cuando creemos que una zona es más estable, en realidad lo es sólo en una fracción de tiempo. Sólo que están colonizadas por álamos y en algunos casos por sauces, porque son plantas oportunistas que viven poco y aprovechan la oportunidad hasta que una crecida las remueve. Y esos son los troncos que recurrentemente vemos flotando por los ríos…”.

miércoles, 10 de mayo de 2017

Se presentó el libro “La coherencia sin límites de Jorge Scrimaglio”

Escrito por Federico Pastorino, docente e investigador de la Universidad de Flores, el trabajo analiza la obra del reconocido arquitecto rosarino.

Echar luz sobre una obra que reclamaba difusión fue la premisa de Federico Pastorino a la hora de escribir La coherencia sin límites de Jorge Scrimaglio, libro que recorre y analiza el trabajo de uno de los arquitectos más importantes de nuestro país. Pastorino tuvo acceso a material de Scrimaglio inédito hasta el momento como obras, proyectos no construidos como arquitecto y como estudiante, equipamiento y diseño gráfico desarrollados entre fines de la década del 50 y principio de los 2000.


El libro fue presentado ayer en la Universidad de Flores, donde Pastorino es docente e investigador. Además del autor y representantes de la UFLO, en el acto también estuvo presente el propio Scrimaglio, quien agradeció el reconocimiento. “Este trabajo aparece de manera providencial. Yo quería que mi trabajo se diera a conocer y el destino quiso que me cruzara con Federico. Celebro que esta Universidad haya acompañado el proceso”, expresó el arquitecto oriundo de Rosario.

La vicerrectora académica, Arq. Ruth Fische, destacó las “dos situaciones virtuosas que gestaron el libro: por un lado, una obra que nunca había sido publicada, y por otro, un doctorando que encontró su tema de tesis (el libro fue el resultado de la tesis doctoral de Pastorino en la Universidad de Navarra)”. Por su parte, Daniel Ventura, director de la carrera de Arquitectura de la sede Buenos Aires y a cargo de uno de los prólogos, mencionó que tanto la obra de Scrimaglio como la de Pastorino “tienen en común ofrecer respuestas que generan nuevas preguntas”.

“El trabajo fue producto de muchas casualidades y situaciones afortunadas como la posibilidad de estudiar afuera, obtener una beca y, lo principal, que Scrimaglio acceda”, señaló el autor. “Su obra es muy valorada en Rosario e incluso internacionalmente, pero había poco material disponible. Entonces entendí que estaba frente a una caja, como una de los trabajos de Scrimaglio, y tenía que abrirla”.

La coherencia sin límites de Jorge Scrimaglio aborda cuatro ejes principales. En primer lugar, la metodología de trabajo de Pastorino, donde el autor explica su acercamiento a la producción de Scrimaglio, lo que implicó replicar sus modelos a escala. Luego, hay un relevamiento histórico que repasa la formación del arquitecto, en el que se incluyen entrevistas a pares y alumnos, y un exhaustivo análisis –tanto gráfico como escrito– de todas sus obras. El último tramo del libro está reservado para las conclusiones.

“Yo veo a sus obras como una totalidad. El desafío fue encontrar en cada obra un tema que les permita relacionarse entre sí. Fue muy didáctico y ojalá este libro abra la puerta para otras investigaciones”, concluyó Pastorino. Por el momento, la deuda con uno de los referentes de la arquitectura local está saldada.

martes, 11 de abril de 2017

“El Indio Solari representa la figura de un hechicero”



A un mes del trágico concierto en Olavarría, dos investigadoras de la Universidad de Flores reflexionan sobre un fenómeno de reminiscencias religiosas

Un recital, trescientos mil asistentes, dos muertos y centenares de heridos y varados. Poco hay para agregar a las categóricas cifras que dejó el concierto del Indio Solari en Olavarría. Los medios se encargaron, en los días posteriores, de dejar al descubierto una cadena de responsabilidades que abarca al municipio, al gobierno provincial, a la compañía productora y hasta al propio Solari. Este fenómeno de masas deja múltiples aristas sociales, culturales, antropológicaspara el análisis, aunque no son muchas las que adoptan el punto de vista de quienes lo conforman. ¿Qué motiva a una multitud de personas congregarse ante un espectáculo en el que las chances de disfrutar de la música son relativas y la integridad física no está exenta de riesgo?

El Indio Sólari, un fenómeno de masas único

Las licenciadas Mercedes Olivera y Paola Prozzillo, psicólogas e investigadoras de la Universidad de Flores, integran un proyecto que articula personalidad, religiosidad y espiritualidad, conceptos que bien pueden vincularse con las características de esta celebración masiva.  “Más allá del gusto por la música –reflexiona Olivera–, la convocatoria es para presenciar un ritual, con todos sus elementos: una figura mesiánica y una serie de ritos, como ir en caravana o consumir alcohol. En nuestro proyecto tratamos de diferenciar lo que es espiritualidad de lo que es religiosidad, que es donde encuadramos a este fenómeno. Tiene que ver lo la adherencia a normas y a ritos en un contexto social, a diferencia de la espiritualidad, que obedece más a un desarrollo personal y a la búsqueda de la autorrealización”. Una opinión similar tiene Prozzillo: “Estos recitales están en el marco de una cultura hedonista. Estar ahí significa experimentar placer inmediato. La espiritualidad, en cambio, está relacionada con la trascendencia”.

No es nueva la impronta religiosa que se le quiere otorgar a los conciertos del Indio Solari. Ya en la época de los Redonditos de Ricota, los seguidores convocaban a las “misas ricoteras”. ¿Es Solari un pastor para aquellos feligreses que atraviesan el país, muchas veces sin medir consecuencias, para verlo actuar? “Desde una mirada antropológica, yo creo que representa más bien la figura del hechicero: la eficacia de su magia aparece convalidada a partir de la creencia en sí mismo, la creencia del enfermo’ y la opinión colectiva, que permite el reconocimiento del hechicero como tal”, sostiene Olivera. “Además parece responder a una necesidad social de una figura que convoque. Quizás desde lo político uno puede pensar en la adhesión a una idea, en cambio desde lo musical se trata de un fenómeno único. El hecho social excede ampliamente el interés que despierta el  artista y se constituye como un fenómeno del que todos quieren formar parte”, agrega Prozzillo.


Alrededor de 300 mil personas desbordaron el predio de Olavarría

La mística que se generó alrededor de Solari, de quien prácticamente nada se sabe más allá de sus contadas apariciones públicas, y el modo de llevar adelante sus conciertos  ––sin sponsors y con la publicidad justa para que una legión acuda al llamado– alimenta la fascinación en sus seguidores. “El Indio está posicionado desde un lugar de anticapitalismo, de anticonsumismo y de una serie de cuestiones que tienen que ver con cómo organiza sus recitales. Pero veo que no siempre es consecuente con lo que predica. Él aporta la estructura que cada uno a través de la identificación pone el significado”, asegura Olivera. Y agrega que la lírica del cantante, encriptada y sujeta a diversas interpretaciones por parte de sus fans, contribuye a esta liturgia: “El credo es una serie de postulados que la religión toma como válidos, con lo cual podría hacerse una analogía con las letras de las canciones. La adherencia al ‘credo’ condensa verdades de fe que se convierten  en incuestionables”.

En definitiva, según las especialistas, en la figura del líder está lo que no necesariamente representa la realidad de una persona, sino los atributos que se han depositado y proyectado sobre ella. “No hay cuestionamientos, sólo fe”, concluyen.