lunes, 22 de julio de 2013

Participación en Congreso - Investigadores UFLO

La Universidad de Flores estuvo presente en el "XI Congreso Nacional de Ciencia Política. La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales" llevado a cabo entre los días 17 y 20 de junio en la Ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina.

La Jornada académica contó con la presencia de docentes e investigadores de universidades públicas y privadas de la Argentina en mayor medida y también de países como Brasil, Uruguay, Chile, Estados Unidos y España entre otros.

La Lic. María Florencia Di Matteo expuso un trabajo elaborado de manera conjunta con la Lic. Gabriela Michelini. La ponencia se denominó "Características de la comunicación científica en Ciencias Sociales y Humanas en universidades privadas de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la influencia del Estado Evaluador” y corresponde a desarrollos del proyecto "Calidad institucional y difusión: la revista científica en la Universidad privada argentina", investigación UFLO correspondiente al período 2013-2015.

A continuación pueden encontrar el resumen del trabajo.

Desde mediados de los 80 la evaluación de la calidad en la educación superior universitaria comienza a cobrar mayor relevancia en los temas de las agendas de las reformas educativas a escala mundial. En este marco se diseñan políticas educativas, curriculares y de evaluación  y se crean organismos y entidades especializadas.

En Argentina la Ley de Educación Superior (Ley 24.521) se constituye en marco regulatorio a fin de modificar un control burocrático que ejercía el Estado sobre las instituciones universitarias al introducir la evaluación y el aseguramiento de la calidad como nuevo eje de la política universitaria (CONEAU, 2012).

En este marco de reformas en las políticas sociales y educativas comienza a cobrar fuerza la función evaluadora del Estado y, junto con ello, la rendición de cuentas (o accountability). Con este término se hace referencia al deber de informar sobre las políticas y actuaciones educativas a fin de justificar los actos y de someterse a controles para verificar la consistencia de la información declarada.

Para llevar a cabo este proceso se definen criterios de calidad, se nombran comités académicos de evaluadores que emiten juicios de valor sobre las instituciones y establecen niveles de calidad adquiridos. Entre estos criterios de calidad, cumplen un rol relevante los referidos a la difusión científica, aquellos que dan visibilidad a las instituciones como productoras de conocimiento válido.

La publicación científica, tal como la conocemos hoy, es el resultado de un proceso de consolidación que ya lleva casi cuatro siglos. Este proceso permitió legitimar a las revistas científicas como medio tradicional para la difusión del conocimiento, y con ellas, al artículo científico como centro del circuito comunicativo.

En este marco contextual, nos preguntamos cómo son y cuál es el desarrollo que han tenido las revistas de investigación creadas por la necesidad generada por un entorno externo a la universidad. Específicamente, nos interrogamos por las universidades privadas, que han proliferado de la mano de estos cambios en el rol del Estado y que tienen un rol creciente en el plano académico de la región.

lunes, 8 de julio de 2013

Hablan mal de mí, el drama de los chicos en la escuela

El insulto, el “hablar mal” a espaldas del otro y el uso de apodos ofensivos son las principales formas de hostigamiento entre chicos de 11 a 13 años, según lo determinó un estudio realizado en escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires.

El acoso físico o psicológico reiterado de un chico contra otro es un hecho común en nuestras escuelas, un tema corriente en los periódicos que preocupa a toda la comunidad. Se trata de una problemática social que afecta no solo a las víctimas y a los victimarios, sino que también a los no implicados de forma directa como testigos, docentes y familias.

El fenómeno conocido como “Bullying” u “Hostigamiento entre pares” se define como un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/ o agresión física de un/ os niño/ s hacia otro que se convierte en víctima. Se estima a nivel internacional que uno de cada seis alumnos recibe alguna clase de acoso por parte de sus pares entre los nueve y catorce años.

En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Flores sobre las características del hostigamiento se observó que las formas más frecuentes en que se ejerce la agresión son el insulto, el hablar mal del otro y llamar con sobrenombres que ofenden.

Los investigadores de UFLO trabajaron sobre los distintos roles en el proceso de hostigamiento entre alumnos de los últimos años de la escuela primaria: el hostigador, el hostigado y los testigos de situaciones de acoso

El análisis se desarrolló a través de una encuesta en 9 establecimientos educativos de la Ciudad de Buenos Aires, en la que participaron 966 estudiantes de ambos sexos de 6º y 7º grado, de 11 a 13 años.

Los autores determinaron que la forma de hostigamiento más común desde la mirada de los Testigos ,refieren a “insultarlo” en un 90 por ciento; “hablar mal de él o de ella” en un 88.3 por ciento y “ponerle sobrenombres que lo ofenden” en un 85,2 por ciento.

En el caso de las víctimas u hostigados, las tres formas de Bullying que aparecen con mayor frecuencia son, en primer lugar, “hablan mal de mí”, (45,6%), luego “Me insultan o me burlan” (43,4%), y finalmente “Me ponen sobrenombres que me ofenden” (31,7%).

Por su parte, el rol del Hostigador se centra en “Insultarlo” (54,2%), “Hablar mal de él o ella” (53,1%), y finalmente “Ignorarlo o hacerle el vacío” (36,6%). “Ponerle sobrenombres que lo ofenden” (36,2%) ocupa recién el cuarto lugar.

Los autores, el director Miguel Ángel García Coto, el codirector Bernardo Kerman, y las investigadoras Flavia Sinigagliesi, Fernanda Molinari, Mariana Kelly Gabriela Mures subrayan: “Llama la atención la congruencia entre la perspectiva del hostigado y el hostigador en cuanto a la tipología del hostigamiento”.

La diferencia en la frecuencia podría atribuirse, según los investigadores de UFLO, a que los testigos no denuncian los hechos de maltrato de forma directa, sino a través de cuestionarios anónimos. Al mismo tiempo, agregan “También podría pensarse que las diferencias se deben a que tanto los Hostigadores como los Hostigados no dan cuenta de la verdadera magnitud del fenómeno, a pesar de ser una encuesta anónima”.

El sexo importa

El estudio, titulado “Estudio Epidemiológico de Conductas de Hostigamiento (bullying) entre pares en escuelas argentinas” arrojó resultados relevantes en lo que respecta al género de los participantes de una situación de hostigamiento.

Desde la perspectiva de la víctima, las mujeres poseen mayores niveles de percepción de que “la ignoran o le hacen el vacío” que los hombres, mientras que los hombres poseen una mayor percepción de que “lo insultan o burlan” y “le pegan” que las mujeres.

En tanto, desde el rol del hostigador, se observan diferencias estadísticamente significativas a favor de los hombres en cuanto a “insultar”, “poner sobrenombres ofensivos”, “romper cosas de la propiedad de la victima”, “robarle cosas”, “pegar, patear o lastimar” y “amenazar para que se asuste”.

Estos resultados permiten inferir que si bien existen formas comunes de hostigamiento, los hombres poseen estilos de hostigamiento más definidos que las mujeres. Desde la perspectiva del testigo se observa que las mujeres poseen una percepción mayor que los hombres en “Hablar mal de él o ella”, mientras que los hombres perciben más que las mujeres el insulto y la violencia física.


El desarrollo de la investigación permitirá encontrar más y mejores recursos para prevenir el Bullying, promoviendo la mejora de la calidad de vida de los niños y adolescentes.