jueves, 31 de octubre de 2013

Análisis de calidad de aguas: rápido, eficaz y económico

www.merlo.gov.ar
Investigadores proponen un tipo de estudio de las cuencas del Reconquista a partir del oxigeno como variable única. De esta forma, los municipios contarán con ventajas económicas y operativas para detectar de forma expeditiva los sitios críticos o que requieran ser estudiados en profundidad

Un equipo de investigadores de la Universidad de Flores (UFLO) y del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (MACNBR – CONICET) propone la elaboración de un índice de calidad de aguas modificado, que pueda ser aplicado en distintas cuencas del Área Metropolitana de Buenos Aires, generando una rápida caracterización en nuevos sitios a partir de la medición del oxígeno disuelto como una única variable, que resultará en ventajas económicas y operativas, según indican los responsables de la pesquisa.

El equipo de investigación está integrado por Gabriel Basílico y Ana Faggi de la UFLO y dirigido por Laura de Cabo del MACNBR – CONICET.

Para los investigadores, la utilidad de los resultados esperados durante el desarrollo de este proyecto de investigación consiste en la detección temprana y rápida de contaminación por exceso de materia orgánica, una de las principales formas de contaminación de ríos de áreas rurales, urbanas y periurbanas. Funciona como un sistema de alerta sobre la calidad de aguas basada en la medición de una única variable, el oxigeno disuelto que resulta en ventajas económicas y operativas, por ejemplo, para los organismos que intervienen en el manejo de las cuencas hídricas.

“Muchos municipios y organismos provinciales de control de la contaminación hídrica no cuentan con medios económicos suficientes para el monitoreo de muchas variables de calidad de aguas, que resultan costosas de determinar. De esta manera la aplicación del índice – prosiguen – permitiría una utilización más eficiente de estos recursos, dado que podrían detectarse sitios críticos que requieran un análisis posterior más completo, a partir de una medición relativamente económica”, sostienen los investigadores.

En la pesquisa presentada se establece que la principal hipótesis de trabajo consiste en que el ingreso de aguas residuales ricas en materias orgánicas y nutrientes en un arroyo de llanura, determina una disminución observable en el nivel de oxígeno disuelto, debido principalmente a la respiración bacteriana, es decir la degradación de la materia orgánica.

Entonces, si la calidad de agua en un sitio resulta “excelente”, el nivel de oxígeno disuelto será alto, mientras que las muestras de agua provenientes de un sitio contaminado tendrán un nivel de oxígeno disuelto menor.

“Debe destacarse que la metodología propuesta, la medición del oxígeno disuelto como una única variable, no suplanta a la determinación analítica de variables fisicoquímicas, sino que representa una forma expeditiva de detección de sitios críticos o que requieran ser estudiados en profundidad” subrayan los investigadores.

Otra aplicación de interés para esta medición de calidad de aguas consiste en monitorear la implementación de distintos programas de remediación, por ejemplo el uso de plantas acuáticas nativas (fitorremediación). Actualmente los investigadores desarrollan diversos proyectos de investigación relacionados con esta temática.


martes, 1 de octubre de 2013

LA UFLO REUNE A TRES ARQUITECTOS INTERNACIONALES PARA PROPUESTAS SOBRE EL BARRIO DE FLORES




CUATRO DIAS EN FLORES

La Sede de Buenos Aires estará a disposición para casi 100 alumnos de la carrera, desde el 5 al 8 de Noviembre, para llevar adelante las Propuestas urbanísticas y arquitectónicas de los profesionales invitados.

La Universidad de Flores (UFLO) reunirá del 5 al 8 de noviembre próximo a cuatro arquitectos internacionales, apoyados por alumnos de arquitectura locales y de otras universidades nacionales y privadas, para que presenten propuestas arquitectónicas y urbanísticas sobre el barrio de Flores.

El evento denominado “Cuatro días en Flores” congregará a los arquitectos Marcelo Gualano de Uruguay, Javier Corvalán de Paraguay y Felipe Uribe de Bedout de Colombia.

La idea de los responsables de la Facultad de Arquitectura de la UFLO es que estos referentes internacionales hagan un análisis sobre algún área del barrio de Flores, que sin conocer el lugar detecten sus problemas y potencialidades y que a partir de esto, con el apoyo de grupos de veinte alumnos, diez de la UFLO y los otros diez de otras universidades, desarrollen los proyectos para la búsqueda de soluciones urbanísticas y arquitectónicas.

“Pondremos a disposición durante cuatro días las sedes de la UFLO en Buenos Aires” cuenta el Arq. Daniel Ventura, a cargo de la carrera de Arquitectura de la UFLO. “El edificio estará destinado a los arquitectos invitados y sus grupos. Al final de cada jornada se debatirá lo visto durante el día, los puntos de mayor interés que se pudieron observar, e intentarán llevar adelante las propuestas con toda la logística que le brindará la universidad. Durante estos cuatro días estaremos a disposición de estos proyectos” detalla Ventura.

“Lo importante es la mirada, la discusión, y el aprendizaje que tendrán los alumnos al ver cómo trabajan arquitectos destacados y con trascendencia mundial, y el aporte que ellos podrán hacer” agrega.

Las actividades serán moderadas por Jorge Galindo, Arquitecto profesor de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Edelmiro Speranza y Daniel Ventura profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Flores.


http://www.gualano.com.uy/
Marcelo Gualano, uruguayo. Co-director del Estudio Gualano+Gualano Arquitectos: Docente Adjunto de la Cátedra de Proyecto de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (Udelar) de Uruguay. Ha sido seleccionado dentro del Panorama Emergente Iberoamericano en los años 2002 y 2006. Sus obras han sido expuestas en diferentes bienales, al igual que en muestras de Arquitectura Uruguaya en Montevideo, Buenos Aires, Asunción, Sao Paulo, Santiago, Lisboa y Pamplona. Ha dictado también conferencias en Buenos Aires, San José de Costa Rica, Managua, Lisboa, Santiago, Pamplona, Rosario y San Pablo.

http://www.laboratoriodearquitectura.com.py/
Javier Corvalán, Nace en Asunción el 30 de junio de 1962. Trabaja como profesional independiente en su propio estudio desde 1990 desarrollando también trabajos en colaboración con otros profesionales, participa en concursos públicos y privados obteniendo el primer premio en varios proyectos importantes como, El Teatro Experimental para la manzana de la rivera (1994), Restauración y rehabilitación del Teatro Municipal de la Ciudad de Asunción (1996), rehabilitación y ampliación del Centro cultural de España Juan de Salazar (2003), Bioparque Ju'i rupa para la entidad binacional de Itaipu (2003) y recientemente la nueva sede en San Lorenzo para el Centro Cultural Paraguayo Americano (2004). Es profesor invitado en la Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe Isthmus, en La Escola da Cidade de Sao Paulo y en el Instituto de Urbanismo y Arquitectura de Venecia IUAV

http://www.felipeuribedebedout.com
Juan Felipe Uribe de Bedout, Se gradúa como arquitecto urbanista de la Universidad Pontificia Bolivariana  (Medellín – Colombia) en 1988, desde 1990 funda el estudio Uribe de Bedout arquitectos. En su trayectoria ha realizado obras públicas para cuatro alcaldías  que han contribuido a la renovación urbana y recuperación social de Medellín, destacándose: El Parque de los Pies Descalzos, El Parque De los Deseos, La Biblioteca EPM, El Colegio La Independencia y La Puerta Urbana. También ha diseñado Proyectos de Renovación Urbana en El Salvador y Argentina. Actualmente se encuentra estructurando el Laboratorio de Proyectos Urbanos de la  Universidad Pontificia Javeriana; es Profesor de la Maestría Arquitectura y tecnología- Universidad Torcuato Di Tella y de la Maestría Arquitectura FADU-UNL en Argentina y ha dirigido seminarios y talleres en las universidades: Central de Venezuela, Católica y Diego Portales de Chile y Nacional Autónoma de México.

Seleccionado por la revista cultural La Tempestad de Mexico como uno de los ocho arquitectos más influyentes en el ámbito latinoamericano y tres veces escogido por las revistas colombianas Semana y Cambio 16 como parte del  grupo de diez arquitectos más importantes de Colombia.

martes, 3 de septiembre de 2013

Salud y deporte en los chicos: cómo lograr una mejor calidad de vida


Una innovadora propuesta del Laboratorio de Ergonomía y Actividad Física de la Universidad de Flores ofrece herramientas para evaluar la aptitud física de niños y adolescentes y diseñar estrategias para el mejoramiento.

Investigadores de la Universidad de Flores han diseñado un programa que permite medir y evaluar la aptitud física de los niños y adolescentes, y cómo lograr ese estado de bienestar que permita: desarrollar las tareas diarias con vigor, reducir el riesgo de problemas de salud asociados a la falta de ejercicio, y establecer una base de aptitud que permita desarrollar diferentes actividades físicas.

En este contexto, la Universidad de Flores (UFLO) organiza un seminario sobre la evaluación de la aptitud física en niños y adolescentes de todo el país con el objetivo de planificar métodos de acción específica para incidir sobre la situación futura de los chicos desde la escuela o en el deporte.

El seminario denominado “Evaluación de la aptitud física en niños y adolescencia: Aplicaciones en contextos de campo” está destinado a profesores y estudiantes de Educación Física; Licenciados en Educación Física o en Actividad Física; entrenadores deportivos, preparadores físicos; instructores de fitness, pediatras y otros profesionales relacionados a la actividad física y la salud en edades infanto-juveniles.

Para la Dra. Gabriela De Roia, coordinadora del encuentro junto al profesor Martín Farinola, “El encuentro tiene como finalidad mejorar las prácticas para la evaluación de la actitud física de los alumnos de cualquier parte del país para así diagnosticar la situación inicial y a partir de eso planificar métodos de acción específica para cambiar la situación de nuestros chicos ya sea la en la escuela o en el deporte”. Agrega; “La capacitación también es para especialistas en salud. Pueden ser pediatras, médicos, kinesiólogos”.

En tanto Farinola afirma: “La literatura del conocimiento avanza más rápido que las actualizaciones curriculares. Los contenidos que presentamos en el seminario no suelen aparecer en las diferentes carreras de grado entonces por eso proponemos una capacitación externa”. En este sentido detalla: “Aquí se van a encontrar con una capacitación teórico – práctica donde se darán los fundamentos de este tipo de evaluación y además se encontrarán con los instrumentos y con las prácticas para que también se lleven una vivencia de todo lo expuesto”.

El encuentro organizado por Laboratorio de Ergonomía y Actividad Física de la Facultad de Actividad Física y Deportes de la UFLO se desarrollará desde el 16 de septiembre durante cuatro encuentros semanales (23 y 30 de septiembre y 7 de octubre) de 18 a 22 en el Auditorio de la universidad, Pedernera 288 en el barrio de Flores.

Sobre los contenidos, los organizadores puntualizan que se disertará sobre introducción histórica a la evaluación funcional en niños y adolescentes; evaluación, testeo y medición. Tipos de evaluación de acuerdo a la referencia y al contexto; batería de pruebas vigentes para la evaluación de la aptitud física en jóvenes: propuestas  europeas, norteamericanas y nacionales; taller de administración de pruebas y manejo de instrumental y análisis de datos y presentación de resultados. El seminario contempla un trabajo final.

¿Qué es la aptitud física?
La aptitud física ha sido definida como “un estado de bienestar que permita: desarrollar las tareas diarias con vigor, reducir el riesgo de problemas de salud asociados a la falta de ejercicio, y establecer una base de aptitud que permita desarrollar diferentes actividades físicas. La aptitud física es un concepto multidimensional. Estas dimensiones son básicamente independientes entre sí y afectan de diferente manera a la salud. Por lo que la evaluación de la aptitud física se efectiviza a través de una batería de pruebas que implique a todas las dimensiones de interés.

Si el objetivo es monitorear la salud es conveniente seleccionar aquellas dimensiones más fuertemente asociadas a algún componente de la salud y utilizar estándares referidos a criterios científicamente establecidos. Hoy existen estándares definidos con un criterio de salud en jóvenes para la mayoría de las dimensiones de la aptitud física, sin embargo la dificultad de los procedimientos que permiten establecer estos estándares hace que se deban vigilar continuamente por su validez

En el ámbito escolar la utilización de criterios de salud: Ayuda a los alumnos a comprender la importancia de contar con niveles de aptitud física saludables y qué tipo de actividad física se necesita para alcanzarlos, ayudan a evitar la comparación entre niños y pone el acento en niveles individuales de aptitud física relacionada a la salud en lugar de al rendimiento.

Nuevas herramientas
“Esperamos de esta evaluación que se genere una práctica en las personas que tienen grupos a cargo, una práctica que pueda continuarse en el tiempo, y desde los trabajadores de la salud puedan interpretar estas pruebas y darle importancia al trabajo que hace el docente con los chicos y los datos que se obtienen.  Porque si existe conocimiento pueden llegar a darle significado a esos datos que se obtienen a partir de estas nuevas herramientas” puntualiza Di Roia.

A su vez Farinola resalta: “Cuando uno capacita docentes la idea es que puedan mejorar sus prácticas pedagógicas y en definitiva que su clase termine siendo de mayor nivel para que tenga impacto en los alumnos, en este sentido, nuestra intervención hacia el alumno es indirecta”.  

Informes
Para mayor información se pueden contactar con el Laboratorio de actividad física y deportes (LEAF) de la UFLO, Bacacay 2932, piso 3 o llamando al 4610.9300 o vía mail: extensión@uflo.edu.ar

Los organizadores anticipan que darán este seminario en la sede de la UFLO en Cipolletti, lo repetirán en Buenos Aires el próximo año y evalúan un seminario de nivel II con nuevas estadísticas y tratamiento de datos de distintas pruebas. Allí se disertará sobre contextos de laboratorio, además de los contextos de campo. Además preparan un encuentro sobre la “Evaluación del Metabolismo oxidativo”.

lunes, 26 de agosto de 2013

La UFLO se acerca a los vecinos para una mejor calidad de vida

Investigadores y alumnos de la UFLO realizaron el sábado 24 de agosto  una reunión participativa con los vecinos en el Barrio LOS PINOS- Escobar junto a la organización TECHO para Argentina.

En esta oportunidad se presentó a los vecinos al equipo del Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño y se intercambiaron ideas para mejorar e intervenir sobre el espacio público del barrio y las necesidades de los vecinos.

Durante el segundo semestre del año 2013 se estará trabajando desde el Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño y la organización TECHO en un modelo aplicable para un estudio de impacto ambiental y propuestas de mejora de las condiciones ambientales del espacio público.


lunes, 22 de julio de 2013

Participación en Congreso - Investigadores UFLO

La Universidad de Flores estuvo presente en el "XI Congreso Nacional de Ciencia Política. La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales" llevado a cabo entre los días 17 y 20 de junio en la Ciudad de Paraná, Entre Ríos, Argentina.

La Jornada académica contó con la presencia de docentes e investigadores de universidades públicas y privadas de la Argentina en mayor medida y también de países como Brasil, Uruguay, Chile, Estados Unidos y España entre otros.

La Lic. María Florencia Di Matteo expuso un trabajo elaborado de manera conjunta con la Lic. Gabriela Michelini. La ponencia se denominó "Características de la comunicación científica en Ciencias Sociales y Humanas en universidades privadas de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la influencia del Estado Evaluador” y corresponde a desarrollos del proyecto "Calidad institucional y difusión: la revista científica en la Universidad privada argentina", investigación UFLO correspondiente al período 2013-2015.

A continuación pueden encontrar el resumen del trabajo.

Desde mediados de los 80 la evaluación de la calidad en la educación superior universitaria comienza a cobrar mayor relevancia en los temas de las agendas de las reformas educativas a escala mundial. En este marco se diseñan políticas educativas, curriculares y de evaluación  y se crean organismos y entidades especializadas.

En Argentina la Ley de Educación Superior (Ley 24.521) se constituye en marco regulatorio a fin de modificar un control burocrático que ejercía el Estado sobre las instituciones universitarias al introducir la evaluación y el aseguramiento de la calidad como nuevo eje de la política universitaria (CONEAU, 2012).

En este marco de reformas en las políticas sociales y educativas comienza a cobrar fuerza la función evaluadora del Estado y, junto con ello, la rendición de cuentas (o accountability). Con este término se hace referencia al deber de informar sobre las políticas y actuaciones educativas a fin de justificar los actos y de someterse a controles para verificar la consistencia de la información declarada.

Para llevar a cabo este proceso se definen criterios de calidad, se nombran comités académicos de evaluadores que emiten juicios de valor sobre las instituciones y establecen niveles de calidad adquiridos. Entre estos criterios de calidad, cumplen un rol relevante los referidos a la difusión científica, aquellos que dan visibilidad a las instituciones como productoras de conocimiento válido.

La publicación científica, tal como la conocemos hoy, es el resultado de un proceso de consolidación que ya lleva casi cuatro siglos. Este proceso permitió legitimar a las revistas científicas como medio tradicional para la difusión del conocimiento, y con ellas, al artículo científico como centro del circuito comunicativo.

En este marco contextual, nos preguntamos cómo son y cuál es el desarrollo que han tenido las revistas de investigación creadas por la necesidad generada por un entorno externo a la universidad. Específicamente, nos interrogamos por las universidades privadas, que han proliferado de la mano de estos cambios en el rol del Estado y que tienen un rol creciente en el plano académico de la región.

lunes, 8 de julio de 2013

Hablan mal de mí, el drama de los chicos en la escuela

El insulto, el “hablar mal” a espaldas del otro y el uso de apodos ofensivos son las principales formas de hostigamiento entre chicos de 11 a 13 años, según lo determinó un estudio realizado en escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires.

El acoso físico o psicológico reiterado de un chico contra otro es un hecho común en nuestras escuelas, un tema corriente en los periódicos que preocupa a toda la comunidad. Se trata de una problemática social que afecta no solo a las víctimas y a los victimarios, sino que también a los no implicados de forma directa como testigos, docentes y familias.

El fenómeno conocido como “Bullying” u “Hostigamiento entre pares” se define como un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/ o agresión física de un/ os niño/ s hacia otro que se convierte en víctima. Se estima a nivel internacional que uno de cada seis alumnos recibe alguna clase de acoso por parte de sus pares entre los nueve y catorce años.

En un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Flores sobre las características del hostigamiento se observó que las formas más frecuentes en que se ejerce la agresión son el insulto, el hablar mal del otro y llamar con sobrenombres que ofenden.

Los investigadores de UFLO trabajaron sobre los distintos roles en el proceso de hostigamiento entre alumnos de los últimos años de la escuela primaria: el hostigador, el hostigado y los testigos de situaciones de acoso

El análisis se desarrolló a través de una encuesta en 9 establecimientos educativos de la Ciudad de Buenos Aires, en la que participaron 966 estudiantes de ambos sexos de 6º y 7º grado, de 11 a 13 años.

Los autores determinaron que la forma de hostigamiento más común desde la mirada de los Testigos ,refieren a “insultarlo” en un 90 por ciento; “hablar mal de él o de ella” en un 88.3 por ciento y “ponerle sobrenombres que lo ofenden” en un 85,2 por ciento.

En el caso de las víctimas u hostigados, las tres formas de Bullying que aparecen con mayor frecuencia son, en primer lugar, “hablan mal de mí”, (45,6%), luego “Me insultan o me burlan” (43,4%), y finalmente “Me ponen sobrenombres que me ofenden” (31,7%).

Por su parte, el rol del Hostigador se centra en “Insultarlo” (54,2%), “Hablar mal de él o ella” (53,1%), y finalmente “Ignorarlo o hacerle el vacío” (36,6%). “Ponerle sobrenombres que lo ofenden” (36,2%) ocupa recién el cuarto lugar.

Los autores, el director Miguel Ángel García Coto, el codirector Bernardo Kerman, y las investigadoras Flavia Sinigagliesi, Fernanda Molinari, Mariana Kelly Gabriela Mures subrayan: “Llama la atención la congruencia entre la perspectiva del hostigado y el hostigador en cuanto a la tipología del hostigamiento”.

La diferencia en la frecuencia podría atribuirse, según los investigadores de UFLO, a que los testigos no denuncian los hechos de maltrato de forma directa, sino a través de cuestionarios anónimos. Al mismo tiempo, agregan “También podría pensarse que las diferencias se deben a que tanto los Hostigadores como los Hostigados no dan cuenta de la verdadera magnitud del fenómeno, a pesar de ser una encuesta anónima”.

El sexo importa

El estudio, titulado “Estudio Epidemiológico de Conductas de Hostigamiento (bullying) entre pares en escuelas argentinas” arrojó resultados relevantes en lo que respecta al género de los participantes de una situación de hostigamiento.

Desde la perspectiva de la víctima, las mujeres poseen mayores niveles de percepción de que “la ignoran o le hacen el vacío” que los hombres, mientras que los hombres poseen una mayor percepción de que “lo insultan o burlan” y “le pegan” que las mujeres.

En tanto, desde el rol del hostigador, se observan diferencias estadísticamente significativas a favor de los hombres en cuanto a “insultar”, “poner sobrenombres ofensivos”, “romper cosas de la propiedad de la victima”, “robarle cosas”, “pegar, patear o lastimar” y “amenazar para que se asuste”.

Estos resultados permiten inferir que si bien existen formas comunes de hostigamiento, los hombres poseen estilos de hostigamiento más definidos que las mujeres. Desde la perspectiva del testigo se observa que las mujeres poseen una percepción mayor que los hombres en “Hablar mal de él o ella”, mientras que los hombres perciben más que las mujeres el insulto y la violencia física.


El desarrollo de la investigación permitirá encontrar más y mejores recursos para prevenir el Bullying, promoviendo la mejora de la calidad de vida de los niños y adolescentes.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Mesa redonda: Arquitectura Sustentable y Ambiente. Realidades del contexto regional







 Las necesidades del ambiente y la sociedad actuales plantean un escenario complejo y de contradicciones. El contexto regional establece una serie de discusiones y argumentaciones que imponen una mirada profunda sobre el desarrollo sustentable del hábitat urbano y del paisaje en sus múltiples formas.
Las prácticas del diseño, la materialización y la teoría relativas al ambiente, se encuentran actualmente en una revisión que nos permiten elaborar posturas y reflexiones propias.
Este espacio de diálogo presenta algunos de los temas, problemas y debates sobre el ambiente y la sociedad. Los integrantes de esta Mesa Redonda promueven el intercambio de posiciones y abren un planteo sobre las necesidades ambientales del contexto nacional y regional. 

Coordinación: Arq. Sebastián Miguel
Participantes: Dra. Arq. Graciela Silvestri; Dr. Arq. Gustavo San Juan; Arq. Horacio Sardín; Arq. Florencia Rodríguez; Arq. Sebastián Miguel
Moderadora: Arq. Florencia Rodriguez

Dra. Arq. Graciela Silvestri, Buenos Aires, 1954. Arquitecta (Universidad de Buenos Aires). Doctora en Historia (Universidad de Buenos Aires). Investigadora independiente (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnicas); profesora titular ordinaria de Teoría de la Arquitectura (Universidad Nacional de La Plata). Autora de diversos libros y artículos, entre los que se destaca El paisaje como cifra de armonía (con Fernando Aliata, Nueva Visión, Buenos Aires, 2001), El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo (Editorial de la Universidad nacional de Quilmes, Buenos Aires, 2004) y El lugar común. Una historia de las figuras de paisaje en el Rio de la Plata (Edhasa, Buenos Aires, 2011). 
Dr. Arq. Gustavo San Juan: Arquitecto (1987), FAU/UNLP. Doctor en Ciencias unas, Área Energías Renovables (2009),  Master en Ambiente y Patología Ambiental UNLP/ Escuela de los Altos Estudios de Siena (2002). Profesor de Arquitectura en la FAU/UNLP, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Co-Director de la Maestría “Paisaje, Medio Ambiente y Ciudad”. Director del Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (iipac), asociado al INENCO-CONICET UNSa, y Coordinador del Laboratorio de Modelos y Diseño Ambiental (LAMbDA), ambos de la FAU/UNLP. Docente Investigador categoría II. Su labor científica y académica se ha centrado en los problemas ambientales, la energía en las diferentes escalas del Hábitat, la calidad de vida urbana, el Paisaje y el diseño Bioclimático y Sustentable. Ha desarrollado numerosas publicaciones en la materia, participado en Proyectos de Investigación y Extensión universitaria y proyectos arquitectónicos.
Autor de diversos libros y artículos, entre los que se destaca: De lo solar a lo bioclimático. Una experiencia de investigación y transferencia” Capítulo en Libro: “Los edificios Bioclimáticos en los Países de Ibero América”. Red Iberoamericana para el uso de energías renovables y diseño bioclimático en viviendas y edificios de interés social, Red CYTED.  Pág 131 a 142. Rosenfeld E., San Juan G., Díscoli C. ISBN N° 972-676-200-6, Lisboa, 2005;  Experiencias de investigación y transferencia en el marco del diseño sustentable y en la aplicación de energías renovables en el hábitat urbano y rural. Período 2001-07”. E. Rosenfeld, G. San Juan, C. Díscoli.  y “Los edificios en el futuro, estrategias bioclimáticas y sustentabilidad”. Editor: Helder Goncalves e Susana Camelo”. Red CYTED, Red Iberoamericana para el uso de energías renovables y diseño bioclimático en viviendas y edificios de interés social. ISBN: N° 978-972-676-209-6. INETI, Portugal. Pp 139 a 149. 2007.

Horacio Sardin (Buenos Aires, Argentina) arquitecto y artista plástico argentino. Egresado de la Facultad de Universidad de Buenos Aires. ​Realiza desde comienzos de la década de 1990 una vasta producción, en la cual sus obras y proyectos fueron publicados en revistas y libros locales y extranjeros de arquitectura y urbanismo.
​Desde el 2007 es Profesor Titular de Arquitectura Taller vertical Roca-Sardin y de Teoría de la Arquitectura. Miembro del Tribunal de Honor de la SCA. Es presidente de la subcomisión de Medio Ambiente de la Sociedad Central de arquitectos 2008-2010. Dirige la primera revista publicada en el país referida al tema de la sustentabilidad, Ser Sustentable, Revista SCA 233.
Autor de múltiples publicaciones, entre las que se destacan los libros: Homo Urbanicus-Homo Naturalis (ediciones Bisman&Robles), 2004, un manifiesto que enmarca sus preocupaciones sociales y medioambientales presentes en sus obras.  Arquitectura y Libertad, Nuevos Territorios en la Enseñanza de la Arquitectura (Bisman Ediciones), 2008 y Taller Roca-Sardin, 2009
Ganador de números premios en concursos públicos de arquitectura, entre los cuales se destacan los primeros premios en Ciudad Judicial de la Ciudad de Buenos Aires; Laboratorios de Investigación para el Conicet, Salta; Museo Perlotti, Buenos Aires; Facultad de Música en San Juan de la UNSJ; El Pabellón del Bicentenario de Buenos Aires. Premio Bienal de arquitectura SCA- CPAU 2010.
Participo en múltiples exposiciones individuales y colectivas arquitectura: Bienales internacionales de Buenos Aires, San Pablo, Quito, Bogota, Londres y Venecia. ​Realizó muestras de arte individuales y colectivas en múltiples exposiciones. Dictado de conferencias y participación en Congresos especializados.
Participa como integrante activo en acciones solidarias y en el desarrollo de viviendas de interés social para pobladores carenciados: Proyecto Solidar; Cooperativa Semilla Urbana; Tachos Solidarios.
Trabajos profesionales: más de 60 diseños desde 1991. 30 edificios o conjuntos construidos o en construcción, entre los cuales,  conjuntos habitacionales de interés social, 15 edificios de vivienda colectivos, 10 edificios de oficinas y comerciales, hoteles, facultades, propuestas de diseño urbano y pabellones. Actualmente está construyendo dos torres y proyectando un complejo multifuncional en dos Manzanas en Ulam Bator, Mongolia.​ Proyectos Internacionales en México, Uruguay, Paraguay, España, Mongolia, USA, etc.

Sebastián Miguel (Buenos Aires, Argentina). Arquitecto (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires-2000). Máster en Diseño Arquitectónico Avanzado. (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires- 2007. En el 2009 abre su oficina de arquitectura en la Ciudad de Buenos Aires. A partir del 2011 esta Firma apoya y adopta el Architecture 2030 Challenge sobre las buenas prácticas de arquitectura para dar respuesta al Cambio Climático Global.

Desde el año 1999 es Profesor de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires. Cátedra: Sanchez Gomez-Amette. Desde el 2007 es además Jefe de Trabajos Prácticos. A partir del año 2007 se desempeña como investigador. Desde el 2011 conduce el Proyecto de Investigación Internacional, con sede en la FADU-UBA - Instituto de la Espacialidad Humana, sobre el Estudio del espacio público productivo y el hábitat social en Latinoamérica. Recibe en el 2005 una beca del Gobierno de Canadá y le permite desarrollar durante el año 2006 investigaciones en el campo de la Vivienda social - Arquitectura y Urbanismo en la Región de Québec. En el 2010 le es otorgada nuevamente para desarrollar varios proyectos de agricultura urbana, el tratamiento de los espacios públicos y la participación ciudadana en las ciudades de Montreal y Toronto.

Durante el 2009, el 2010 y el 2013 participa en la dirección de workshops para el Programa de Estudios Internacionales (PEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá en Buenos Aires, Barcelona y Bogotá. En el 2010 es invitado a formar parte del Visiting Teachers Programme de la Architectural Association de Londres. Desde el 2010 es Miembro Activo de esta institución.

Desde el 2012 es Director del Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño de la Facultad de Planeamiento Socio-Ambiental-Arquitectura, Universidad de Flores.
Entre sus publicaciones podemos citar  Arquitectura Sustentable. Proyecto Social en sectores marginales”. Editorial Nobuko. 2010 y del artículo Ley de Techos Verdes para la Ciudad de Toronto. Una herramienta de diseño, un modelo de gestión de ciudad sustentable”. Revista Derecho Ambiental. Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2011.

Además desde el 2012 es Co-Director de la Revista Arkhé- Revista de la Universidad de Flores especializada en disño bio-ambiental y hábitat sustentable y Co-Editor de la Revista HI, Revista del Programa de Hábitat Inclusivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (2012).

Florencia Rodriguez es arquitecta y crítica de arquitectura. Desde principios de 2010 es Directora Editorial de PLOT, además de socia fundadora de esa plataforma.
Publicó numerosos artículos en medios especializados entre los que se destacan a+u, Arquine, Summa+, Barzón, o la Revista de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos. 
Es profesora titular de "Teoría de la arquitectura y las ciudades", en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Palermo.

Lleva adelante emprendimientos relacionados con la gestión cultural y la curaduría de arquitectura, como la muestra “hEX arquitectura argentina contemporánea”, CCEBA, 2007; el espacio joven de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 07; la muestra y jornadas de reflexión internacionales “Nunca Fuimos Eternos. De las ciudades y los cuasi-­ objetos.”, CCEBA, 2008; el Espacio Microcine, en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires 09, y “Post Post Post”, que giró por ciudades latinoamericanas hasta hace un año.
Ha sido invitada a presentar numerosas ponencias nacionales e internacionales en los que intenta abrir caminos teóricos y ensayar criterios de valoración crítica para la arquitectura contemporánea, tomando a la edición como una modalidad que promueve y da lugar a un pensamiento crítico activo.

martes, 19 de marzo de 2013

Convocatoria a la presentación de ponencias en el II Foro Latinoamericano de Desarrollo

Se encuentra abierta la convocatoria a la presentación de ponencias para el II Foro Latinoamericano de Desarrollo, a realizarse del 26 al 29 de mayo de 2013 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe. 

 El límite para el envío de contribuciones es el 12 de abril. Deberá cubrir alguno de los 7 ejes propuestos por el foro, a saber:

- Energías renovables. Innovaciones tecnológicas para la sostenibilidad: Energías renovables; Eficiencia energética; Arquitectura sostenible, bioclimática y permacultura; Tecnologías aplicadas a la gestión del agua.

- Cambio climático: Adaptación al Cambio Climático; Género y Cambio Climático; Mecanismos de Desarrollo Limpio; REDD +; Mercados voluntarios de carbono; Huella de Carbono.

- Gobernanza y Gestión pública para la sostenibilidad: Gobernabilidad local y desarrollo sostenible; Gobernanza 2.0 y Planetaria; Bienes Comunes y Bienes Públicos; Gestión Pública Transparente y Participativa; Desarrollo sostenible en Pueblos Originarios y Poblaciones Vulnerables; Agenda 21; Experiencia y Planes Estratégicos para el desarrollo sostenible; Salud y Medio Ambiente.

- Gestión de la Biodiversidad y Conservación de los Recursos Naturales: Biodiversidad; Conservación de los Recursos Naturales; Agricultura y Ganadería sostenible; Manejo de agroquímicos y control biológico de plagas, forestación y minería sostenible; Legislación ambiental- Jurisprudencia; Gestión Integrada de Cuencas; Servicios eco-sistémicos.

- Desarrollo económico sostenible: Inversiones socialmente responsables; Negocios Inclusivos; Emprendimientos Cooperativos Solidarios y Comercio Justo; Nuevas Economías para el desarrollo sostenible; Responsabilidad Social.

- Educación Ambiental y Participación Ciudadana: Ambiente, arte y cultura; Educación y Comunicación para un desarrollo sostenible; Participación de la comunidad en el desarrollo sostenible; Medios de comunicación y el desarrollo sostenible; Los jóvenes y las futuras generaciones.

- Producción, Consumo y Movilidad sostenibles: Turismo sostenible; Gestión Sostenible del Agua; Gestión Integral de Residuos; Ciclo de Vida; Movilidad sostenible; Buenas prácticas ambientales y Producción más Limpia; Consumo ético y responsable.

Se deberá considerar que un mismo expositor no podrá presentar más de dos ponencias y que la ponencia puede ser rechazada por la falta de algún dato en la planilla de inscripción.

Para inscribirse, hacer clic en el siguiente Formulario: http://www.forosostenible.com.ar/web/partes/disertantes.aspx

Para mayor información, visitar el sitio del evento http://www.forosostenible.com.ar/default2.aspx

jueves, 7 de febrero de 2013

Aprender a investigar mejor


El programa de Formación en Investigación, Ciencia y Tecnología (ProFInCyT) de la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la UFLO se inicia en marzo con el primer curso, sobre metodología cuantitativa.

Se dirige a investigadores, docentes y graduados que deseen profundizar los conocimientos en las áreas centrales de la investigación científica. Los cursos son totalmente virtuales y cuentan con una actualización semanal. Están desarrollados con recursos interactivos e instancias de tutoría personalizada que facilita la comprensión de los temas y el desarrollo de actividades.

El ProFInCyT consiste en los seis cursos autónomos que se listan a continuación, de los cuales el cursante puede elegir realizar uno u otro o el programa completo.

1) Métodos cuantitativos
Inicio: lunes 11/03
Fin: viernes 19/04
Duración: seis semanas
Contenidos mínimos: Introducción a la metodología de investigación cuantitativa; Elaboración del problema de investigación; Métodos y diseños de investigación; Unidad de análisis población y muestra; Técnicas de recolección de datos en campo.

2) Métodos cualitativos
Inicio: lunes 22/04
Fin: viernes 17/05
Duración: seis semanas
Contenidos mínimos: Introducción a la metodología de investigación cualitativa; El proceso de investigación cualitativo; Muestreo cualitativo; Técnicas de recolección de datos cualitativas; Métodos y diseños de investigación cualitativa: La investigación acción; Teoría fundamentada; El enfoque narrativo; La etnografía.

3) Comunicación Científica
Inicio: lunes 20/05
Fin: viernes 14/06
Duración: cuatro semanas
Contenidos mínimos: Discurso científico; Corrección del lenguaje; Estrategias argumentativas y explicativas; Tipología de textos académicos; Normas de estilo; Divulgación científica; aspectos éticos.

4) Introducción al SPSS y estadística descriptiva
Inicio: lunes 19/08
Fin: viernes 27/09
Duración: seis semanas
Contenidos mínimos: Concepto de descripción e inferencia estadística; Introducción al software estadístico SPSS, Construcción matriz de datos; Pasos previos al análisis estadístico de los datos; Tablas de contingencia; Estadísticos de tendencia central; Estadísticos de dispersión; Representación gráfica.

5) Análisis bivariados y multivariandos
Inicio: lunes 30/09
Final: viernes 08/11
Duración: seis semanas
Contenidos mínimos: Introducción a las técnicas bivariadas y multivariadas; Correlaciones (Spearman, Pearson), Comparaciones de medias (U de Mann-Whitney, Prueba t, ANOVA, K-S); X2; Análisis de Fiabilidad; Análisis factorial exploratorio; Análisis de regresión; Análisis de conglomerados

6) Documentación Científica
Inicio: lunes 11/11
Final: viernes 11/12
Duración: cuatro semanas
Contenidos mínimos: Definición y características de la información científica; Fuentes de información; Estrategias de búsquedas bibliográfica; Lectura crítica de textos científicos y valoración de su validez; Gestores de Referencias

Para más información, contactarse con la Secretaría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Flores vía mail sinvestydes@uflo.edu.ar o por teléfono 4610-9300 interno 349 (de 9 a 13 hs.)

Sitio web institucional: www.uflo.edu.ar

miércoles, 6 de febrero de 2013

Publicación de artículos en revistas internacionales


Queremos saludar y reconocer a los investigadores de la UFLO que han publicado artículos en revistas científicas internacionales.

El Dr. Martín Farinola ha publicado “ATIVIDADE FÍSICA E COMPORTAMENTOS SEDENTÁRIOS EM ESTUDANTES DO ENSINO SUPERIOR NA REGIÃO METROPOLITANA DE BUENOS AIRES en la Revista Brasilera de Ciencia y Movimiento, disponible en http://portalrevistas.ucb.br/index.php/RBCM/issue/view/213.

Por su parte, Gabriel Basílico, Laura de Cabo, Ana Faggi, han publicado “IMPACTS OF COMPOSITE WASTEWATER ON A PAMPEAN STREAM (ARGENTINA) AND PHYTOREMEDIATION ALTERNATIVE WITH SPIRODELA INTERMEDIA KOCH (LEMNACEAE) GROWING IN BATCH REACTORS” en el prestigioso Journal of Environmental Management 115 (2013) 53-59. http://www.journals.elsevier.com/journal-of-environmental-management/

miércoles, 30 de enero de 2013

II Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible

El II Foro Latinoamericano de Desarrollo Sostenible se realizará en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, República Argentina, los días 26, 27 y 28 de Mayo de 2013.

En el mismo confluirán funcionarios municipales, integrantes de organizaciones de la sociedad civil, académicos, empresarios y emprendedores, como también público en general movilizado por las temáticas relacionadas con la sostenibilidad, tanto en Argentina como en Latinoamérica.

En los diferentes espacios del evento, se abordarán cuestiones de relevante importancia que funcionarán dentro de siete ejes temáticos:
· Energías renovables e Innovaciones Tecnológicas para la Sostenibilidad
· Cambio Climático
· Gobernanza y Gestión Pública para la Sostenibilidad
· Gestión de la Biodiversidad y Conservación de los Recursos Naturales
· Desarrollo Económico Sostenible
· Educación Ambiental y Participación Ciudadana · Producción, Consumo y Movilidad Sostenible