lunes, 19 de junio de 2017

Estudian reducir el riesgo cardiovascular a través de la actividad física

Un estudio de la Universidad de Flores analiza dos tipos de entrenamiento: el aeróbico continúo y el aeróbico intervalado de alta intensidad. Se busca determinar cuál produce mayor beneficio en pacientes coronarios.

Enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, enfermedad obstructiva crónica, cáncer de colon y mamas. Son éstas las enfermedades crónicas no transmitibles (ECNT) más conocidas, lamentablemente en muchos casos gracias a su alta tasa de mortalidad. Está científicamente consensuado que un nivel de actividad física medio o alto reduce el riesgo de contraer estas enfermedades, pero ¿en qué medida?

Una investigación de la Universidad de Flores se propone averiguar qué entrenamiento genera mayor beneficio sobre la capacidad física y el control de los factores de riesgo cardiovascular. El estudio, basado en una muestra de pacientes coronarios del Programa de Rehabilitación Cardiovascular del Sanatorio Dr. Julio Méndez, a cargo del Dr. Miguel Resnik, y del Programa de Deportes y Salud: Atleta Urbano, del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a cargo del Mg. Gustavo Moreno, contempla dos opciones: entrenamiento aeróbico continuo y entrenamiento intervalado de alta intensidad.

El estudio busca determinar qué entrenamiento reduce el riesgo cardíaco

“Nuestro objetivo está puesto en conocer los efectos que distintas dosis de ejercicio generan sobre el tratamiento de los pacientes coronarios. A la hora de elaborar un entrenamiento tenemos que pensar en el tipo de ejercicio, la intensidad, la frecuencia semanal y la duración de la sesión. Estos son los ingredientes para elaborar un producto adaptado a las necesidades individuales y así conseguir los efectos deseados”, señala Gabriela De Roia, doctora en Ciencias del Ejercicio Físico y del Movimiento humano y codirectora del proyecto.

Los dos tipos de entrenamiento analizados por los especialistas de la UFLO son el aeróbico continuo y el aeróbico intervalado de alta intensidad. El primero resulta ser el más tradicional, se mantiene el mismo tipo de ejercicio (i.e la caminata), durante un tiempo determinado (i.e 30 minutos), a una intensidad moderada. “Pero, en estas últimas décadas –aclara la investigadora– ha tomado lugar un tipo de entrenamiento más tiempo-costo- efectivo y que parece ser más motivador y genera más adherencia, que es el entrenamiento intervalado de alta intensidad. Este entrenamiento es efectivo porque en menos tiempo se logran los mismos beneficios o aún mayores sobre las variables de interés. Tiene la característica de ejercitarse por intervalos de tiempo, intercalando intensidades de ejercicio vigorosas y leves. El objetivo del proyecto es averiguar qué tipo de entrenamiento tiene más incidencia sobre el perfil de la enfermedad en los pacientes coronarios”.

Actualmente, los investigadores obtuvieron algunos datos parciales. Según De Roia, “no podemos decir aun por unanimidad de datos cuál es el mejor entrenamiento. Según los resultados, el entrenamiento intervalado de alta intensidad produce mayores efectos a nivel máximo y submáximo, pero necesitamos una muestra mayor, que corroboren nuestros resultados para comenzar a inclinarnos por el intervalado de alta intensidad”.

Durante el estudio de campo, los investigadores han comenzado a sospechar que con el protocolo de evaluación también podrían obtener resultados interesantes. Para identificar intensidades de ejercicio en forma precisa se necesitan equipamientos costosos y técnicos especializados. La idea, entonces, fue comenzar a pensar en validar una nueva técnica para medir intensidades de ejercicio con los datos que surgen de la ergometría o electrocardiograma de esfuerzo. Los investigadores decidieron entonces trabajar en función de algunas de las variables que son la frecuencia cardíaca y la presión arterial sistólica.

“Es muy importante conocer las intensidades de ejercicio –explica la codirectora de la investigación–, hay un momento de transición metabólica donde nuestro organismo comienza a desarrollar un estado de fatiga muscular, porque el equilibrio interno entre la producción de energía y la utilización de la misma comienza a perderse, es decir, se necesita más de lo que uno llega a producir. Esto es fundamental para conocer cómo reacciona el sistema cardiorrespiratorio y metabólico a las diferentes intensidades de ejercicio. De esta manera podríamos indicarle a una persona a qué velocidad caminar o correr para obtener los beneficios deseados. Entonces empezamos a preguntarnos: ¿Habrá algún punto de quiebre que nos dé indicación sobre este momento de transición metabólica, con las variables que surgen del estudio de rutina? Empezamos a investigar y encontramos antecedentes sobre la relación entre el punto de quiebre del doble producto, que es el producto entre la frecuencia cardíaca y presión arterial sistólica y el umbral láctico, además del umbral ventilatorio, es decir sobre puntos que nos estarían indicando una pérdida de linearidad en el equilibrio del cual hablábamos”.

El estudio dio una correlación bastante alta en el punto de quiebre, y ya están disponibles los resultados en la revista de divulgación Insuficiencia Cardíaca, y siguen por más ahora intentando corroborar si esta relación se mantiene luego de los entrenamientos.

Hace cuatro años que los investigadores vienen trabajando codo a codo en el Sanatorio Julio Méndez y en el Centro Nacional de Alto Rendimiento (CENARD). Los especialistas no sólo expusieron los avances en congresos, sino que fueron invitados a participar del Comité de Ejercicio de la Federación Argentina de Cardiología. “Soy la única profesora de Educación Física que forma parte de este comité. Esto me enorgullece y habla de una institución abierta al trabajo interdisciplinar”, se entusiasma De Roia, y agrega que el personal a cargo de los grupos cardiopáticos del CENARD se sostuvo pese al cambio de gobierno, hace dos años.

“La verdad es que tenemos la mejor triangulación: el Estado, con un programa de Salud gratuito; el Centro de Salud, con el programa de rehabilitación cardiovascular, el equipo médico y los equipamientos necesarios para trabajar; y la Universidad de Flores con su laboratorio de Actividad Física y la búsqueda por generar conocimiento científico. Con esos tres elementos se puede hacer investigación. Tenemos las condiciones, y un equipo fuerte para poder seguir en esto”, concluye.

miércoles, 7 de junio de 2017

Nuevo número de la revista Calidad de Vida y Salud

La publicación semestral de la Universidad de Flores con eje en la psicología se encuentra disponible en formato digital.

Tenemos al agrado de comunicarles que ya se encuentra disponible el nuevo número de Calidad de Vida y Salud, revista semestral de la Universidad de Flores que reúne trabajos de un amplio y diverso espectro temático dentro de la Psicología y otras ciencias afines.


El objetivo de esta publicación semestral es constituirse en una fuente de consulta y un referente permanente de intercambio y visibilidad, con la finalidad de contribuir a la mejora de los problemas sociales a través de la promoción de nuevos enfoques y teorías.

El nuevo ejemplar de Calidad de Vida y Salud, que aborda temáticas que van desde programas para prevenir el acoso escolar y estimular la empatía en los adolescentes  hasta factores que contribuyen al mantenimiento de la salud cerebral, se encuentra disponible en el siguiente link:

http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/issue/view/29

viernes, 2 de junio de 2017

Un proyecto de la UFLO fue respaldado por el diputado Juan Carlos Villalonga

El trabajo, que estudia el ahorro energético a partir del uso de lámparas LED, fue detallado en el sitio web de Los Verdes, la agrupación que lidera el legislador.
 
La iluminación a través de tecnología LED y sus contribuciones al ahorro energético fue el tema de un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Flores.

El trabajo, a cargo del Arq. Sebastián Miguel y las Ings. Ana Faggi, Laura de Cabo y Analía Figueira, dio como resultado un paper que fue considerado por el diputado nacional Juan Carlos Villalonga (Cambiemos), quien a comienzos de este año visitó la UFLO para coordinar políticas ambientales en conjunto. El legislador está impulsando la aprobación de una ley que acelere el reemplazo masivo de las viejas lámparas halógenas por LED.


El informe fue publicado en el sitio web de Los Verdes, agrupación que integra Villalonga, y analiza las ventajas de la iluminación a partir de LED, una tecnología que contribuye al uso racional de la energía y un desarrollo clave en el marco de la eficiencia energética, una herramienta necesaria a la hora de desarrollar la transición que el mundo y nuestro país deben realizar durante las próximas décadas frente a los desafíos que presenta el cambio climático.

Se puede acceder al paper y a su resumen desde aquí:

http://www.losverdes.org.ar/informe-uflo-iluminacion-partir-tecnologia-led-eficiencia-energetica/

jueves, 1 de junio de 2017

UFLO participó del III Congreso de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura

Estuvo representada por el equipo del Programa de Lectura y Escritura (PROLEA). El encuentro se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La Universidad de Flores, a través del equipo perteneciente al Programa de Lectura y Escritura (PROLEA), participó del “III Congreso de la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura”. El encuentro académico se llevó a cabo del 24 al 26 de mayo en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El equipo de PROLEA - UFLO, en la Universidad Católica de Chile

En ese marco, la Dra. Estela Moyano, Coordinadora del PROLEA, dictó una de las dos conferencias plenarias del evento y coordinó una mesa en la que presentaron ponencias sobre el trabajo que el Programa realiza en la Universidad de Flores.

Cabe destacar que la Red Latinoamericana de Centros y Programas de Escritura, RLCPCE, es una asociación regional educativa, sin ánimo de lucro, miembro de la International Writing Centers Association IWCA. Fundada en 2014, cuenta con centros y programas de escritura de 10 países que buscan establecer una comunidad académica para brindar apoyo, favorecer la construcción del conocimiento y promover los vínculos entre los centros y programas de la región latinoamericana.