miércoles, 6 de julio de 2016

Messi: ¿adiós o hasta luego? Opina un psicólogo deportivo de UFLO

Tras la derrota de la Selección Argentina en la Copa América, una frase caló tan hondo como el penal errado por Lucas Biglia en la definición frente a Chile: "Se terminó la Selección para mí". No la pronunció cualquier argentino, harto de tantas finales perdidas, sino el astro del equipo que volvió a desilusionar. Sí, Lionel Messi fue noticia luego el partido al anunciar su renuncia a la camiseta celeste y blanca.

Acostumbrado al bajo perfil, hay pocos indicios para saber si la determinación de Messi fue producto de una nueva frustración o si ya tenía la decisión tomada. Se habló de que al crack del Barcelona lo afectaron algunas declaraciones de Diego Maradona, en las que ponía en duda su capacidad de liderazgo, y las irregularidades que vive la Asociación del Fútbol Argentino, pero es dificil determinar qué pasa por su cabeza.

Al respecto, entrevistamos al Lic. Carlos Da Costa Oliveira (MN 35479), especialista en Psicología del Deporte y docente de la Universidad de Flores (UFLO), quien nos dio detalles sobre los cambios de ánimo en un deportista de la talla de Messi y las presión de sentir que un país se encolumna tras él. Cabe destacar que la psicología es una de las líneas prioritarias en los proyectos que impulsa la Secretaría de Investigación y Desarrollo de nuestra institución.

El astro de la Selección, en una encrucijada

"No me parece que haya sido una decisión tomada tan en caliente. Creo que es algo que ya lo venía pensando previamente y el resultado del partido lo potencia", sostiene Da Costa Oliveira, quien además de su actividad en UFLO ofrece servicios de coaching para deportistas. Aunque no arriesgue una razón exacta por la que Messi abandonó la Selección, sí se imagina que "tuvo mucho que ver la acumulación de frustraciones previas en cuanto a resultados deportivos y la desorganización general de la dirigencia del fútbol argentino".

Según Da Costa Oliveira, el (por ahora) ex jugador de la Selección sí tiene perfil de líder: "Lo que se observa es un cambio en su carácter, ya que me da la sensación de que en este último torneo tuvo una mayor vocación para rebelarse a la adversidad, cosa que en campeonatos anteriores no había podido conseguir. Por eso creo que hay un crecimiento en cuanto la madurez de Messi". 

Otra de las cuestiones que se le critican a Messi es su alto rendimiento en Barcelona en detrimiento de sus actuaciones en el seleccionado. Para el psicólogo, puede deberse que el club catalán le ofrezca mayor tranquilidad mental: "En Barcelona, el sistema y la infraestructura lo contienen mejor que la Selección. Jugando para Argentina necesita utilizar recursos psicológicos que, en general, jugando para el Barcelona no precisa. En la Selección, en cambio, debe afrontar situaciones más complejas y adversas. Por ejemplo, ejercer un liderazgo casi exclusivo debido a que eso es lo que los argentinos están esperando de él, que en el Barcelona no es necesario porque tiene todo un equipo que lo respalda".

"Creo que en esta oportunidad Messi tomó un rol de liderazgo que anteriormente no había asumido y por eso considero que se siente responsable del fracaso en la última Copa América", amplía Da Costa Oliveira, quien destaca la voluntad del crack para "ponerse el equipo al hombro". "Es la primera vez que trata ´él solo` de hacerse cargo de la situación y, aunque haya fracasado en el intento, creo que se demostró a sí mismo que dispone de los recursos psicológicos necesarios para afrontar ese tipo de presiones", considera el especialista.

Con el transcurrir de los días se consideró la posibilidad de que Messi revea su decisión. De hecho, el sábado hubo una manifestación a su favor. Da Costa Oliveira no cree que la deserción sea indeclinable: "Personalmente, me parece que no va a renunciar de manera definitiva y que sólo se tomará un tiempo para descansar, reflexionar y recapacitar".

viernes, 1 de julio de 2016

Exitosa jornada de arquitectura organizada por UFLO y el Gobierno de la Ciudad

Ante un auditorio colmado, se presentó este martes en la Universidad de Flores (UFLO) la jornada Habitat y Vivienda, un estudio sobre el crecimiento poblacional en la Ciudad de Buenos Aires, organizada en conjunto por la Facultad de Arquitectura de nuestra institución y el Consejo de Planeamiento Estratégico (COPE) del Gobierno de la Ciudad. Esta es la primera de una serie de actividades que el Gobierno porteño planea realizar en la universidad, para lo cual estará destinado el Laboratorio de Intervenciones Metropolitanas, espacio donde se desarrolló el evento. La jornada tuvo como oradores a funcionarios de la Ciudad, autoridades de UFLO y docentes, y fue coordinada por el vicedecano de la Facultad de Planeamiento Ambiental, Arq.Edelmiro Speranza, y el gerente operativo de la Unidad de Coordinación de Plan Estratégico (UCPE), Arq. Yamil Asch.

Néstor Blanco, rector de UFLO, junto a los coordinadores del evento

Tras una breve introducción del rector de la entidad, Mg. Néstor Blanco, tomaron el micrófono el Dr. Jorge Giorno, subsecretario de UCPE, y el Arq. Guillermo Tella, director ejecutivo del Consejo del Plan Estratégico, quienes presentaron a los panelistas y dieron detalles de los temas a tratar. Asimismo, manifestaron preocupación por el crecimiento poblacional de Buenos Aires y plantearon el interrogante de qué clase de ciudad queremos ser. La disertación tuvo como ejes a las consecuencias del crecimiento poblacional, el déficit habitacional en los sectores vulnerables y la necesidad de un desarrollo urbano sustentable, temas que son tratados en varios proyectos de investigación que lleva adelante la universidad desde su secretaría.

El subsecretario de Planeamiento, Arq. Carlos Colombo, fue el primer disertante. El funcionario, cuya área está bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, destacó que es necesaria una actualización del Código de Planeamiento Urbano Ambiental (el actual es de 1977), incorporando la sustentabilidad y el medio ambiente. "Buenos Aires cuenta con 6 millones de personas diarias, tres de ellas duermen acá y las otras tres vienen a trabajar o a hacer distintas actividades, por lo cual debemos pensar en todos", afirmó, y explicó la idea de una ciudad policéntrica, integrada, plural, saludable y diversa. En función de esto, Colombo mencionó la revalorización de la zona sur, donde fue mudada la sede de Gobierno, y el desafío de "un código amigable para una ciudad previsible". Según el arquitecto, la reforma del código permitiría que el vecino "pueda verificar, en caso de que le construyan una torre al lado de la casa, si este emprendimiento es legal".

Carlos Colombo, subsecretario de Planeamiento porteño, junto otros panelistas

Por su parte, el Arq. Pablo Roviralta, presidente del Instituto de la Vivienda (IVC), basó su exposición en la problemática para relocalizar a los habitantes de las villas de emergencia y complejos habitacionales. "El traslado forzado de las familias pobres hace que pierdan los vínculos sociales que tienen hasta el momento, que son muy sólidos. Allí se lamen las heridas entre todos", afirmó Roviralta, además de admitir que muchos de estos complejos no tuvieron un acompañamiento por parte del Estado (mencionó como ejemplo el mal estado de los ascensores). Según Roviralta, entre 200 y 300 mil personas viven en villas de Buenos Aires.

El Banco Ciudad, el principal órgano de crédito porteño, estuvo representado por su gerente de Marketing, Lic. Maximiliano Coll. El directivo trazó un panorama sobre el mercado financiero argentino, que lo consideró "de poca profundidad" por causa de la inflación. "Se prioriza el corto plazo, lo que es préstamos personales y tarjetas, en detrimiento de los préstamos hipotecarios", afirmó. Para revertir esta situación, Coll destacó los programas de préstamos para distintos sectores sociales, según su nivel de ingresos.

"El crecimiento de las ciudades se basa en la calidad de vida, las condiciones de empleo y sus bienes y servicios", dijo el Mg. Fernando Álvarez de Celis, subsecretario de Planificación Territorial de la Inversión Pública (perteneciente al Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda). "La Ciudad tiene un millón de habitantes que trabaja en el área central, acorde a una economía de la aglomeración atractiva. Esto trae aparejado un óptimo manejo del transporte público", recalcó Álvarez de Celis, quien aseguró que no siempre hay una relación entre cantidad y calidad de vida ("Hay ciudades chicas con poca calidad de vida", mencionó).

Un momento de esparcimiento dentro de la jornada

Luego de algunas preguntas del público, dio comienzo la segunda parte de la jornada, donde tomaron protagonismo los docentes. El titular de Planificacion Urbana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Arq. Alfredo Garay, se refierió a la modificación del código antes mencionada. "No hay que pensar en un código en abstracto sino en uno dividido en piezas urbanas. Hay que tener un equipo en cada sitio y en permanente diálogo con los vecinos", manifestó Garay. Al mismo tiempo, esbozó tres problemas habitacionales en Buenos Aires: las villas de emergencia, las casas tomadas y los complejos habitacionales. El profesor reconoció las dificultades para erradicar las villas y reclamó, entre otras cosas, una política para recuperar viviendas residenciales del sector central de la Ciudad. Para cerrar, Garay también cuestionó el sistema de créditos hipotecarios: "Se inyecta dinero en el mercado que no hace otra cosa que aumentar el valor del parque de viviendas ya existente".

Consultor en desarrollo territorial, el Lic. Miguel Pato abrió su participación con un interrogante: ¿cómo el suelo que se da por perdido puede volverse rentable? A su criterio, el principal problema habitacional ocurre cuando las zonas dejan de ser viables. "El modelo inmobiliario regional generó un mercado especulativo de tierra que se alejó de la demanda real de viviendas, destruyó empresas, generó un pasivo de infraestructura y disparó el déficit en las cuentas municipales", se quejó, y dijo que le gustaría que "se ponga de moda la lógica inclusiva en vez de los countries".

Alfredo Garay, docente e investigador de FADU, durante la segunda parte del encuentro

Promediando la jornada, la docente de la FADU y especialista en planificación Arq. Iliana Mignaqui habló sobre rehabilitación y diversificación de políticas para el hábitat. La profesora se refirió a la facilidad para acceder a la información en la página del Gobierno de la Ciudad, "lo que permite actualizar los diagnósticos y hacer un relevamiento de viviendas". A su vez, afirmó que "el capital inmobiliario incidió en la desigualdad habitacional, un problema que lleva más de veinte años".

Tras una nueva ronda de preguntas, se dio por finalizada la jornada, cuya exitosa convocatoria es un auspicioso precedente para las próximos actividades del Gobierno de la Ciudad en nuestra institución.