jueves, 10 de noviembre de 2016

“Los chicos que pasaron por el PEALI logran mejores niveles de comprensión y fluidez lectora”


La psicopedagoga de UFLO Mariela Caputo elaboró un innovador plan que estimula las habilidades cognitivas de los niños durante el Nivel Inicial.

Estos tiempos donde existe un relevante interés por el funcionamiento del cerebro humano (las astronómicas cifras de venta de los libros del neurólogo Facundo Manes son un caso testigo) resultan un caldo de cultivo ideal para profundizar los estudios de estas temáticas.

Tomando como objeto de interés el cerebro de un niño durante el nivel inicial de educación, la Lic. Mariela Caputo, psicopedagoga recibida en la Universidad de Flores, y donde además es docente, y Magister en Neuropsicología (UNIMORON), elaboró el Plan Estratégico de Adquisición de la Lectura Inicial (PEALI). En esta iniciativa se propuso pensar estrategias prácticas que ayudan a mejorar la calidad de la metodología de la enseñanza en aquel período y brindar capacitación a docentes para tal efecto, integrando distintos programas de enseñanza de la lectoescritura.

La Lic. Caputo, en el jardín de infantes que dirige

Desde Diálogos, el jardín de infantes del cual es directora, la Lic. Caputo diseñó una serie de actividades para estimular adecuadamente las habilidades cognitivas de los niños previas a la adquisición de la lectura y que derivaron en la publicación del libro PEALI, neurodidáctica de la lectura inicial (Diálogos Libros, 2012) y un cuadernillo que las detalla.

“En UFLO tuve profesores que son actualmente referentes  conocidos en el área de la neurociencia y neuropsicología, y ahí me empecé a empapar de este tema, que me apasionó”, señala la Lic. Caputo, quien actualmente prepara un proyecto de investigación que ampliará los resultados de su trabajo inicial.

¿Cómo surge el concepto de neurodidáctica y cómo se desprende de la neurociencia?
La neurociencia es la base teórica. Es la disciplina que sustenta el desarrollo de la investigación referida a habilidades cognitivas. Necesitamos saber cómo procesa la información en el cerebro de un niño en el nivel inicial. El término neurodidáctica surge porque, a diferencia de la mayoría de las asociaciones con la neuropsicología, que sí es la ciencia que estudia la relación entre la conducta y las acciones del cerebro, es que específicamente se está trabajando con un docente y una secuencia de actividades para estimular en una escuela. Tomé en cuenta el término para poder enseñarle a un docente cuál es la forma de estimular a un niño en el período crítico de desarrollo de su cerebro. En este caso me involucré con el desarrollo de la lectoescritura y escribí este libro que tiene que ver la neurodidáctica de la lectoescritura inicial. Yo soy directora de un jardín, entonces trabajamos para que el docente entienda cómo  el cerebro va desarrollando esas habilidades en período que va desde 0 a 7 años, donde hay mucha plasticidad neuronal.

¿Cómo se aplica esa técnica en el jardín de infantes que dirigís?
Trabajo en el jardín desde los 17 años. Primero como maestra, después tomé un cargo de vicedirección con formación pedagógica, y ahora soy directora. Cuando empecé a trabajar en este nivel, uní las disciplinas y entendí que el docente, sin ser un experto, también debía formarse en esta línea. Tiene que saber qué habilidades cognitivas se están activando a la hora de empezar a leer. Entonces trabajamos con capacitación docente previa para después armar una secuencia didáctica que estimule estas funciones en el cerebro. La idea es saber cuestiones básicas como, por ejemplo, que para poder incorporar un aprendizaje el cerebro necesita tener sistematización de ese contenido. Tiene que haber repetición, motivación, no se puede enseñar algo aislado. Algo básico para la lectoescritura como la conciencia fonológica, nosotros lo tratamos desde el jardín maternal. Fui compilando estas actividades que se fueron generando a partir de estas capacitaciones con supervisión docente y armé este plan.

Estaríamos hablando de un proyecto no habitual, ¿verdad?
En el diseño curricular, tanto de Capital como de Provincia, no existe este tipo de estimulaciones en el área de prácticas del lenguaje. Si bien en el ámbito psicopedagógico se trabaja sobre prevención de trastornos del aprendizaje, en el estímulo de un niño con desarrollo típico no está. También armé una prueba de evaluación de screening –una prueba acotada– para sala de cinco y evaluamos el nivel que alcanzaron los chicos. Cuando hice la investigación comparé dos grupos de chicos, uno con el que aplicamos el PEALI y otro que no, y la diferencia que encontramos es que los chicos que habían ido a jardín maternal también habían tenido buen nivel de desarrollo de estas actividades que se piden en la primaria, como la comprensión lectora, pero los chicos que además tuvieron el PEALI estaban mucho más avanzado.

¿Qué problemas detectaron en los chicos durante el proceso?
Estas habilidades –conciencia fonológica, silábica, rimas, percepción visual, principio alfabético, memoria auditiva y visual– están inmersas en el momento de leer y escribir en el futuro. Los chicos que nosotros vemos que esto les cuesta, y que se viene trabajando desde sala de tres, cuatro y cinco pero sigue igual costándole, generalmente pueden tener problemas de dislexia. Es decir, en sala de cinco no podemos asegurar dislexia porque el chico primero tiene que pasar por el proceso de alfabetización, pero podemos detectar características que indiquen que posiblemente tengan algún trastorno en el aprendizaje. Lo ideal es detectarlo y trabajarlo cuanto antes, así el chico cuenta con todos los recursos para salir adelante cuando comienza primer grado. No se puede perder el tiempo.

¿Cómo va a seguir tu investigación?
El primer objetivo era armar este plan, en que la investigación era fundamental para sostener el trabajo. Ahora queremos digitalizar el cuadernillo en formato para tablets, para que sea un recurso tecnológico dentro de una escuela para una psicopedagoga o una fonoaudióloga. Para ampliar esta primera etapa de la investigación, voy validar la prueba de screening con una población más grande en una plataforma digital para procesar los resultados. Además voy a incorporar otras habilidades, no sólo cognitivas, sino también evaluaremos lo que en inglés se define como schoolreadiness, que son habilidades cognitivas y sociales y hábitos para la organización de estudios que un niño de 5/6 años deberá tener para el ingreso escolar. Entonces se van a incorporar a subtests de motricidad y cuestiones de educación emocional, a fin de elaborar un perfil más completo. En eso se va a basar la investigación que voy a hacer para el doctorado.

¿Cuál va a ser el recorte de los casos a analizar?
Trabajaremos con chicos del distrito de Vicente López de escuelas privadas, pero también me gustaría hacerlo con sectores más vulnerables. Y en el futuro ampliarlo a nivel país. En la segunda fase de este proyecto de investigación, un grupo tendrá la estimulación y otro no lo tendrá, para evaluarlos de nuevo en segundo grado. Va a ser una investigación longitudinal, ya que con la información voy a tener primero solamente el perfil del chico de sala de cinco, no voy a poder saber si el estímulo funcionó o no. Por eso la idea es hacerla y seguir a esos mismos chicos (investigar en dos etapas).

¿Se puede establecer alguna hipótesis parcial?
Los chicos que tienen desde edades tempranas exposición a este tipo de actividades relacionadas con estas habilidades previas de lectoescritura en el nivel inicial logran mejores niveles de comprensión y fluidez lectora, lo cual es fundamental en la primaria. Evaluamos a chicos de segundo grado que ya habían desarrollado todo el proceso de alfabetización y la diferencia era muy significativa. Por eso pensamos que es bueno empezar a estimular desde el jardín.

No hay comentarios:

Publicar un comentario