![]() |
www.merlo.gov.ar |
Investigadores
proponen un tipo de estudio de las cuencas del Reconquista a partir del oxigeno
como variable única. De esta forma, los municipios contarán con ventajas
económicas y operativas para detectar de forma expeditiva los sitios críticos o
que requieran ser estudiados en profundidad
Un
equipo de investigadores de la
Universidad de Flores (UFLO) y del Museo Argentino de
Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” dependiente del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (MACNBR – CONICET) propone la
elaboración de un índice de calidad de aguas modificado, que pueda ser aplicado
en distintas cuencas del Área Metropolitana de Buenos Aires, generando una rápida
caracterización en nuevos sitios a partir de la medición del oxígeno disuelto
como una única variable, que resultará en ventajas económicas y operativas,
según indican los responsables de la pesquisa.
El equipo de investigación está
integrado por Gabriel Basílico y Ana Faggi de la UFLO y dirigido por Laura de
Cabo del MACNBR – CONICET.
Para los investigadores, la utilidad de
los resultados esperados durante el desarrollo de este proyecto de
investigación consiste en la detección temprana y rápida de contaminación por
exceso de materia orgánica, una de las principales formas de contaminación de
ríos de áreas rurales, urbanas y periurbanas. Funciona como un sistema de
alerta sobre la calidad de aguas basada en la medición de una única variable,
el oxigeno disuelto que resulta en ventajas económicas y operativas, por
ejemplo, para los organismos que intervienen en el manejo de las cuencas
hídricas.
“Muchos municipios y organismos
provinciales de control de la contaminación hídrica no cuentan con medios económicos
suficientes para el monitoreo de muchas variables de calidad de aguas, que
resultan costosas de determinar. De esta manera la aplicación del índice –
prosiguen – permitiría una utilización más eficiente de estos recursos, dado
que podrían detectarse sitios críticos que requieran un análisis posterior más
completo, a partir de una medición relativamente económica”, sostienen los
investigadores.
En la pesquisa presentada se establece
que la principal hipótesis de trabajo consiste en que el ingreso de aguas
residuales ricas en materias orgánicas y nutrientes en un arroyo de llanura,
determina una disminución observable en el nivel de oxígeno disuelto, debido
principalmente a la respiración bacteriana, es decir la degradación de la
materia orgánica.
Entonces, si la calidad de agua en un
sitio resulta “excelente”, el nivel de oxígeno disuelto será alto, mientras que
las muestras de agua provenientes de un sitio contaminado tendrán un nivel de
oxígeno disuelto menor.
“Debe destacarse que la metodología
propuesta, la medición del oxígeno
disuelto como una única variable, no suplanta a la determinación analítica de
variables fisicoquímicas, sino que representa una forma expeditiva de
detección de sitios críticos o que requieran ser estudiados en profundidad”
subrayan los investigadores.
Otra aplicación de interés para esta
medición de calidad de aguas consiste en monitorear la implementación de
distintos programas de remediación, por ejemplo el uso de plantas acuáticas
nativas (fitorremediación). Actualmente los investigadores desarrollan diversos
proyectos de investigación relacionados con esta temática.