Siempre dedicada al estudio de las problemáticas urbanas, la
decana de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Flores, Dra. Ana
Faggi, analizó dos cuestiones que, pese a que se refirió a ellas por separado,
forman parte de una preocupación común.
![]() |
Jacarandás porteños, en todo su esplendor (Foto: GCBA) |
En tiempos donde la Ciudad se tiñe con el violeta del
jacarandá, la Dra. Faggi fue entrevistada por el programa La otra orilla, que se emite por la radio online Papa Francisco. Allí,
la ingeniera en ecología habló sobre el origen de algunos árboles como el cedro
o el propio jacarandá, que si bien son típicos de Buenos Aires, proceden del
norte del país y su inserción en suelo porteño se debe a impulsores como el
paisajista Carlos Thays, diseñador del Parque Tres de Febrero, entre otros
espacios verdes. “Otros árboles, como los del Sur, son imposibles de adaptar
aquí”, señaló Faggi, quien cree positiva una constante reposición de las
especies. “El arbolado de Buenos Aires es viejo, con un promedio de 70 años por
ejemplar, cuando lo ideal sería que tengan 40”, advirtió.
Escuchá la nota completa aquí.
Por su parte, en un artículo para el sitio ambiental estadounidense
The Nature of Cities, la Dra. Faggi detalla
algunas propuestas para la Nueva Agenda Urbana, documento resultante de la
conferencia Hábitat III realizada en Quito en 2016, que estableció pautas para
el desarrollo de las ciudades para los próximos 20 años.
“Si queremos apoyar la Nueva Agenda Urbana, necesitamos
saber cómo la forma urbana, la heterogeneidad del hábitat y la biodiversidad
local están vinculadas”, expresó la investigadora de UFLO.
Leé el artículo completo traducido al castellano aquí.