Una investigación de la Universidad de Flores
(UFLO) busca establecer si el ejercicio
físico en el agua durante el embarazo puede actuar como un factor protector de
la ganancia excesiva de peso y sus consecuencias.
![]() |
La
pesquisa la lleva adelante el Lic. Mariano Bacchi, titular de la cátedra de
natación en la facultad de Actividades Físicas de la UFLO, junto al investigador
español, y director del proyecto, Dr. Rubén Barakat Carballo.
Para
el estudio se seleccionó un grupo de intervención al que se le somete a un
tratamiento determinado, en este caso ejercicio físico en el agua, y otro grupo
de idénticas características poblacionales (controles) que no reciben
intervención alguna. El criterio de inclusión para participar en este estudio
es el de no padecer ningún tipo de contraindicación médico-obstétrica de
carácter absoluto. Agregan que se medirán variables propias del proceso de
embarazo y parto (resultados del embarazo materno-fetales), así como las correspondientes
al suelo pélvico.
“Lo
que podemos adelantar es que hay menos ganancia de peso en la mujer que hace
actividad física con respecto a la mujer que no hace nada y eso redunda en
bebés de un peso normal, dentro de los estandares de la OMS, un bebé de peso y de
talla normal versus bebés relativamente más grandes en las mujeres sedentarias
que son las que conforman el grupo de control” afirmó el investigador Bacchi.
Los
investigadores aseguran que la excesiva ganancia de peso materno y la
disminución (en muchos casos desaparición) de la actividad física durante el
embarazo hace que se acentúen los problemas propios del proceso de embarazo y
parto, especialmente los relacionados con el suelo pélvico (incontinencias de
todo tipo). Es por ello necesario fomentar todas las posibles actuaciones que
puedan disminuir al máximo los problemas que este hecho vital pueden provocar
en la mujer.
Agrega
Bacchi que “muchas veces lo que se llama macrosomía, cuando el bebé tiene más
de 4 kilos de peso, conduce hoy en día en forma directa a una cesárea lo cuál
aumenta el porcentaje de cesáreas en las mujeres gestantes que no hacen
actividad física versus las que hacen actividad física”.
La
novedad de la presente propuesta radica en primer lugar en la posibilidad concreta
de encontrar un medio eficaz para luchar contra el exceso en la ganancia de
peso materno durante el embarazo. Actualmente el elemento utilizado para el
control del peso de la mujer gestante es la dieta, a pesar de que las
recomendaciones giran en torno hacia la “práctica de actividad física
moderada”, la realidad nos muestra que no existen programas de ejercicio físico
contrastados científicamente que puedan ser recomendados a mujeres
embarazadas.
Por
otro lado, se integran en un mismo programa de actividad física diferentes
tipos de ejercicio (ejercicios aeróbicos, suelo pélvico, fortalecimiento
muscular, expresión corporal, relajación, etc.) que por lo general no se
encuentran al alcance de la mujer gestante o bien se le ofrecen a través de
diferentes opciones difíciles de compatibilizar en una misma sesión, esto sin
lugar a dudas, le otorga más atractivo y garantías de éxito al programa.
También
es destacable la novedad de integrar a las mujeres gestantes desde el mismo
inicio de su embarazo, la mayoría de recomendaciones en relación al ejercicio
físico durante el embarazo han establecido tradicionalmente el inicio en el
segundo trimestre, a pesar de no existir ninguna evidencia científica que apoye
esta postura en el caso de un trabajo aeróbico moderado. Por último, y a pesar
de que la ganancia de peso materno se manifiesta como la variable principal de
estudio, se trata de un estudio con gran variedad de parámetros maternos y
fetales a estudiar, entre las que destaca por su novedad la valoración de la
respuesta cardiaca fetal al ejercicio materno moderado.
“Todo
esto nos permitirá darle al presente proyecto un amplio marco de seguridad y
establecer conclusiones más amplias y fiables en un ámbito de la ciencia en el
que aún existe actualmente cierto desconocimiento y controversia” dice Bacchi.
La
realización de esta investigación pretende aportar nuevos conocimientos en un
ámbito en el que existen más sombras que luces: embarazo y ejercicio. En
definitiva, la mayor aportación de este estudio será la de disponer de nuevas
bases científicas que digan claramente el tipo, cantidad y calidad del
ejercicio susceptible de ser utilizado para prevenir esas posibles
disfunciones; estos hallazgos serán divulgables a la comunidad científica.
![]() |
http://revistadigital.inesem.es |
Historia del proyecto
En
2009 a
partir de un convenio de cooperación firmado entre la Facultad de Actividad
Física y Deporte de la
Universidad de Flores (UFLO),
y la Facultad
de Ciencias de la
Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica
de Madrid (INEF-UPM) (España) nace la idea de realizar entre ambas casas de
estudio el presente estudio.
En
Marzo de ese año Bacchi desarrolla
distintas actividades de carácter científico-académico en el área de la
actividad física y el embarazo invitado por la Universidad española.
Desde ese intercambio se generan diferentes proyectos en el área del ejercicio
físico y embarazo, entre los que se
avanza en la posibilidad de realización
de este estudio conjunto entre ambas instituciones, así como en la creación por parte de la Facultad de Actividad
Física y Deporte de la UFLO
de una asignatura que aborde estos temas.
En
2010, el Comité de Ética de la UFLO
aprueba el proyecto de investigación, y días más tarde se toma contacto con el
director del Instituto de Obstetricia, Ginecología y Fertilidad de Lomas de
Zamora, Dr. Pablo Ghisoni, a quien se le propone formar parte de la
investigación. La propuesta incluye que su centro de salud sea el lugar de
captación de las mujeres embarazadas, y el poder trabajar en forma
interdisciplinaria con los profesionales
médicos que allí se desempeñan..
En
junio de ese año comienza la captación de las embarazadas y como estrategia se
diseñan afiches y folletos informativos acerca de los beneficios de la
actividad física en el agua. Los afiches son pegados estratégicamente en las
salas de espera del centro de salud y los folletos son entregados por los
médicos a sus pacientes. Además se realiza un convenio con el gimnasio Action
Sport de Lomas de Zamora, para utilizar su piscina climatizada como lugar de
realización de las clases de gimnasia acuática con las embarazadas. La
ubicación del natatorio es ideal dada la
cercanía del mismo con el centro de salud
Desde
Agosto se pone en marcha la segunda fase del mismo (Desarrollo del programa),
de 34 meses de duración, con la ejecución de las siguientes tareas: selección y
asignación de las gestantes a cada uno de los grupos de estudio (Tratamiento y
Control), comienzo y desarrollo del programa de actividad física en el agua con
las mujeres embarazadas del grupo Tratamiento, seguimiento periódico de las
participantes hasta después del parto y la recolección de datos.